Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Momento de reflexión

Biblia olvidada

Octavi Pereña
Octavi Pereña
jueves, 15 de mayo de 2008, 05:05 h (CET)
Según un estudio elaborado por la Federación Bíblica Católica que se presentó en el Vaticano, dejando a un lado los diversos porcentajes de lectura bíblica detectados en los nueve países en los que se ha hecho la investigación, el obispo Vincenzo Paglia considera que la ignorancia y la “falta de formación bíblica en general” hace que un Codi Da Vinci cualquiera consiga “confundir” a muchas personas. Nos hemos de preguntar por qué no se lee la Biblia. Se tienen que tener en cuenta dos factores: Por un lado, la oposición innata del hombre a dejarse instruir por la Palabra de Dios porque no quiere que la luz que emana de sus páginas descubra que sus obras son malas. Por el otro, la prohibición histórica que ha impuesto la Iglesia Católica a la lectura de la Biblia. Impedimento que ha ido acompañado de la quema de biblias y de la imposición de duras sanciones que llegaban hasta la muerte de los infractores. La Inquisición fue el brazo ejecutor de las sentencias eclesiásticas dictadas contra los “herejes” que disentían de las doctrinas católicas porque no concordaban con las instrucciones bíblicas.

Hoy, gracias al Señor, al menos en Occidente, ya no se queman biblias ni se condena a muerte a quienes leen la palabra de Dios, pero tampoco se muestra demasiado interés en que se la lea. El motivo es muy simple. Un principio de la Iglesia Católica que creo que no se ha derogado todavía es que solamente unas personas selectas podían tener un ejemplar de la Biblia y poderla leer. Esta lectura tenía una limitación interpretativa. No se la podía examinar libremente. La lectura tenía que hacerse con los ojos de los doctores de la Iglesia aún cuando la interpretación que éstos hacían del texto sagrado fuese una chapuza.

No se estimula la lectura de la Biblia porque se hace creer al posible lector que es difícil hacerlo porque es un texto muy farragoso y que si no se tiene una preparación especial se puede salir escaldado del intento de leerla. Ante panorama tan negro, ¿quién se atrevería a abrir las tapas de una Biblia para leerla? Dejo la respuesta a discreción del lector. El desconocimiento bíblico es tan extenso que incluso los alumnos de estudios superiores de formación religiosa tienen una ignorancia supina del texto bíblico que es el cimiento de la fe cristiana.

Es cierto que la Biblia, por ser un libro que contiene lo que Dios quiere que sepamos para nuestra instrucción espiritual contiene textos de difícil comprensión. Éstos, los podríamos considera la Z del abecedario. Si se empieza por el A B C y se avanza poco a poco, sin prisas y haciendo buena letra, se llega hasta la Z. El proceso de aprendizaje es largo y dura toda la vida. Vale la pena empezar el trayecto ya que los dividendos que distribuye se lo merecen.

Noticias relacionadas

Poder tener esto o aquello, poder comprar, poder influir, poder controlar. Tener protagonismo, ¡eso lo queremos todos!. Muchos movimientos y muchos choques, tienen su origen en esa necesidad. El movimiento feminista, un ejemplo. Un movimiento que busca empoderar a las mujeres. Los conflictos matrimoniales, que simplificando mucho, suelen tener su origen en el reparto del poder: ¡A ver qué criterio se impone, en ese y en aquel asunto!

El toreo es una actividad popular en el sur de España, pero no tanto en el norte de la península. Y, aunque la tauromaquia es cada vez más rechazada en nuestro país, España sigue siendo uno de los países que no aplican las leyes de protección animal. En España se han desarrollado tanto a nivel estatal como autonómico, siendo la norma estatal más reciente la Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales.

El primer rasgo de la cultura es la educación. Los seres humanos ya veníamos educados antes de ser concebidos por nuestros padres... o en versión más asimilable, desde que nacemos como animales mamíferos de nuestros padres.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto