Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

La felicidad vive en Montoro de Mezquita

Venancio Rodríguez Sanz
Lectores
viernes, 14 de enero de 2022, 08:06 h (CET)

Como todo lo bueno y bello de esta vida, Montoro de Mezquita (Teruel) es una pequeña joya guardada en un estuche dorado. Celosamente la custodian como oro en paño,  gigantes que velan por ella de noche y de día para que no se la lleven. El Guadalope la mima: le lava la cara, le hace la manicura, la pedicura, le hidrata la piel con sus pócimas para que se mantenga guapa y joven. 


El río, con los siglos le labró en la roca un maravilloso anillo  y le puso por nombre “Los estrechos de Valloré”. Con ojos asombrados, por allí pasan cientos de montañeros al año para contemplar lo que el amor puede suscitar en el corazón de un río enamorado. A través de un estrecho sendero a una pared subido con una sirga de acero, se llega a un hermoso otero: “mirador de Valloré” apodado.


Desde allí se divisa un mar de cuchillos blandiendo el viento, muertitos de celos todos ellos. Ella descansa tranquila al fondo de un barranco en donde la carretera dice hasta aquí llegué y punto, ¿para qué quiero más? Y se estableció y se echó a vivir para siempre. A través de un túnel aduana se penetra en su mágico mundo, donde los problemas se dejan en la entrada y se va ligero de equipaje.


Sobre el bosque de las hadas, la ermita de San Pedro no cesa de mirarla y le dice cosas bonitas y ella se sonroja y se maquilla y se pone su mejor vestido de domingo para gustarle. ¡Ay! Se nota que Montoro de Mezquita es feliz, porque la felicidad embellece. Hace crecer las flores, los árboles, la hierba y te ensancha el corazón cuando está contigo. Por lo menos, eso fue lo que yo sentí, cuando estuve el otro día a su lado.


Noticias relacionadas

Entre los judíos norteamericanos, donde su comunidad ha sido «preservada de los horrores de lo que sucedió en Europa», el Holocausto se estudia y se conmemora con fervor. Cabe señalar, por ejemplo, que Washington es el lugar de un museo colosal dedicado al Holocausto. Así, el Holocausto ha sido utilizado para “justificar muchos acontecimientos políticos” contemporáneos.

Hoy quiero invitarlos a reflexionar en torno a un fenómeno recurrente en las democracias occidentales, a saber, la ilusión de una política decadente que ha logrado con éxito que ningún voto rompa ninguna cadena. La creencia inquebrantable en el sufragio como catalizador de un cambio profundo define una de las grandes ficciones perversas de nuestro tiempo.

Tras la retirada de Estados Unidos y la OTAN y el cese del apoyo al gobierno republicano, los talibanes tomaron el poder en Afganistán con poca resistencia y prácticamente sin combates. Actualmente, países de la región como Rusia, China, Irán y los estados de Asia Central han establecido relaciones activas y multilaterales con los talibanes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto