Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Comienza a hablarse del síndrome post aborto

José Morales (Gerona)
Redacción
martes, 15 de abril de 2008, 09:42 h (CET)
Cada año se practican unos 30.000 abortos en Holanda y apenas se habla de ello. Se silencia que algunas mujeres sufren ataques de ansiedad, depresión y remordimientos.

Como en los medios no se habla, las mujeres que abortaron suelen intercambiar sus sentimientos en foros de Internet. En una edición de Amsterdam de Metro, finalmente han escrito sobre el tema, la redactora del citado diario, entrevistó a unas veinte jóvenes que sufren las consecuencias de abortos practicados en 2007. Una de ellas, Sarah, dice que fue el novio quien la animó a abortar. Provenía de una familia turca. "Mi amor por mi novio era entonces más grande que por la criatura, así que acepté, cuenta Sarah. Ahora me pregunto: ¿cómo habría sido el niño?, ¿cómo habría ido todo? Le pido por favor a toda mujer que dude, que no vaya a la clínica. Nunca te lo perdonarás".

El reportaje cita una investigación realizada en Nueva Zelanda que siguió a un grupo de mujeres de 15 a 25 años. El 42 por ciento de las que habían abortado antes de los 25 años tenían serios problemas psíquicos, el doble de las que nunca lo habían hecho.

Un motivo de que este tema siga siendo tabú, la fundación Rutger Nisso Group lo achaca a que el actual gobierno quiera reformar la legislación sobre el aborto. "Médicos y partidarios del aborto temen que los testimonios sobre efectos negativos del aborto puedan llevar a limitarlo e incluso a prohibirlo", reconocen en la fundación, hay que tener en cuenta que ésta más bien promociona el aborto que lo desaconseja. Añaden también que por orden del Ministerio se está llevando a cabo una investigación sobre la legalidad del modo de actuar de las clínicas, a la que seguirá otra sobre las consecuencias del aborto. Tengo la sensación que aquí, en España, está pasando algo parecido.

Noticias relacionadas

Es invisible, intangible y, sin embargo, nos atraviesa por completo. Puede cambiarnos el humor en cuestión de segundos, hacernos llorar sin motivo aparente, evocarnos un recuerdo lejano o unirnos a desconocidos en un mismo latido. La música es mucho más que una forma de entretenimiento, es una fuerza capaz de modificar nuestro estado físico, emocional, mental y hasta social. A veces sin que siquiera lo notemos.

Del mismo modo que siempre hay una primera vez para lo que hacemos –primer llanto, primeras palabras, primeros pasos, primeros amores…–, sucede lo mismo con su antónimo, que también hay siempre una última vez para todo, aunque, a diferencia de la otra, en muchas ocasiones desconozcamos que no habrá más.

Apoyo a los países que eligen controlar sus fronteras, y que van en contra de la hipócrita integración que propone la mafiosa Unión Europea. España se ve muy perjudicada en una Europa de libre circulación de personas, ya que nuestros intereses internacionales (que a menudo no coinciden con los de otros países europeos) son más difíciles de defender dentro de un “club de alterne” como es en lo que se ha convertido la Unión Europea.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto