Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Artículo opinión

La violencia es difícilmente controlable

Javier Úbeda Ibáñez
Redacción
martes, 15 de enero de 2008, 03:25 h (CET)
La violencia como hecho histórico aparece con la misma naturaleza. La violencia como hecho biológico nace con los seres vivos y la lucha por la supervivencia. La violencia como hecho humano nace con el hombre.

Un hecho doloroso: la experiencia de la violencia. A pesar de los esfuerzos innegables que el hombre realiza para civilizarse. Pese a las conquistas maravillosas de la razón humana en los múltiples campos del saber y de la ciencia hay un campo en que el hombre no puede ni debe sentirse satisfecho: la no violencia no es todavía una conquista estable. La violencia injusta no sólo no disminuye sino que aumenta en el mundo entero: la historia humana está marcada y como sellada por la violencia. Las víctimas de la violencia constituyen una de las cadenas más trágicas de la humanidad. Y en el mundo en que vivimos vemos aumentar el número de seres vivos pero al mismo tiempo aumenta peligrosamente la violencia que amenaza, con su presencia indeseable, la vida humana.

La violencia es, según sus partidarios, un instrumento legítimo para conseguir sus fines: el cambio de estructuras en la sociedad. Pero todo instrumento o medio se legitima en sí mismo y en sus objetivos. El hombre no puede utilizar un instrumento malo para conseguir un fin bueno –menos, por supuesto- un fin malo. Vale la pena recordar que el fin jamás justifica los medios porque hoy se ha olvidado. Los fines se consiguen de forma racional, es decir, humana. La operación sigue al ser, dice un conocido principio filosófico. De ahí que la conducta razonable sea propia del ser inteligente. Una conducta al margen de la razón no sería ética y estaría por tanto al margen de los valores. La actitud violenta –cuando es injusta- es irracional. Por lo tanto incontrolable. El hombre no tiene derecho a provocar, conscientemente, una violencia, cuyas consecuencias no sabe adonde pueden alcanzar; y más en circunstancias en que se ve afectada la dignidad de la persona humana. La violencia, una vez desatada, rara vez es controlable. De ahí su injusticia, su irracionalidad y en consecuencia su inmoralidad. La actitud violenta es antiética. La razón está en que el hombre tiene obligación de actuar siempre racionalmente, esto es, de acuerdo con su dignidad personal de ser libre porque sólo en ese caso actúa de acuerdo con su naturaleza específica y en consecuencia se perfecciona como hombre y como ser sociable.

____________________

Javier Úbeda Ibáñez es escritor.


Noticias relacionadas

Se trata de un debate importante, dicen. Los grandes filósofos del animalismo, hablan sobre cómo debe transcurrir la lucha, de su estructura ideológica óptima. Singer ya hizo bastante el ridículo con su decepcionante ensayo Liberación animal, con el que se confirmó reeditándolo infinidad de veces y hoy, medio siglo después, ha vuelto a editar su obra que es considerada por muchos como “la Biblia” del movimiento de los derechos de los animales.

Tras el inesperado reconocimiento del Emirato talibán por parte de la Federación Rusa, se desató una ola de conmoción en las redes sociales y los círculos políticos. Este hecho provocó reacciones tan generalizadas que dominó las noticias y los relatos mediáticos. Sin embargo, desde una perspectiva realista, ¿qué ha cambiado realmente para justificar tal pánico entre nuestra gente?

Internet se ha convertido en el terreno de juego perfecto de esta nueva forma de hacer política, y “la desinformación en su abono”. Por ejemplo, son constantes los mensajes cruzados en las redes sociales entre políticos o entre políticos y personajes de la sociedad civil, algunos de ellos extremadamente virulentos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto