Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Punto crítico

Albert Rivera y Ciudadanos

Raúl Tristán
Redacción
lunes, 14 de enero de 2008, 06:26 h (CET)
El pasado viernes día 11, parte de los afiliados de la Agrupación de Ciudadanos - Partido de la Ciudadanía en Aragón, acudimos al Hotel Palafox de Zaragoza, para compartir unas horas con Albert Rivera, nuestro presidente.

Tras una rueda de prensa a la que acudieron numerosos medios de comunicación (tanto radio, televisión, como prensa escrita o agencias de noticias), disfrutamos todos juntos de un cóctel previo a la comida de confraternización.

En la mesa, y de izda. a derecha: Román Lobera (secretario de la agrupación); Lorenzo Castelreanas (coordinador de la agrupación); Albert Rivera (presidente de C,s); Jorge García (precandidato por Teruel); Pascual López (precandidato por Zaragoza).

Como ideas a destacar, extractadas de la intervención de Rivera, podemos enumerar las siguientes:

- los que formamos parte de Ciudadanos no somos profersionales de la política: “queremos estadistas, no oportunistas”.

- no queremos la España tribal, de los localismos.

- no queremos el enfrentamiento crispador permanente, del que son responsables PP y PSOE.

- queremos una gestión política basada en los ciudadanos, no en los territorios.

- vamos a crecer, expandirnos a nivel nacional, para que más ciudadanos tengan la oportunidad de conocer nuestro proyecto, tengan opción de votar diferente.

- presentaremos listas en las tres provincias: Zaragoza, Huesca y Teruel, aun conociendo las estadísticas, los números, para apoyar de ese modo el crecimiento a nivel nacional.

- somos un partido generalista, nacional, queremos igualdad de derechos de todos los ciudadanos por encima de los territorios, que haya más equilibrio del peso territorial.

- queremos cerrar un modelo de Estado eficaz.

- queremos pactos de Estado en los pilares básicos.

- queremos que las ventajas aritméticas no den juego a los nacionalismos.

- queremos una profunda regeneración democrática: listas abiertas, reforma de la ley electoral, limitación de mandatos, un ciudadano = un voto.

- queremos que la política vuelva a ser un servicio público (como ocurrió durante la Transición), y no una profesión.

- a diferencia de otros partidos como PP y PSOE, que tienen 17 modelos distintos según la comunidad en la que se encuentren asentados, C,s tiene el mismo discurso en todas partes, pues creemos que no puede haber derechos y libertades diferentes en distintos territorios.

- respecto a la Política Hidráulica o la cultura, no se pueden patrimonializar. Los ríos, las lenguas, el patrimonio cultural son bien común de todos los ciudadanos, no de los territorios. Debe llegarse a un consenso para elaborar un PHN que diga lo mismo en Zaragoza que el Delta o en Valencia. Respecto a las lenguas, debeexistir libertad en la elección de la lengua en la educación de los hijos, allí donde exista cooficialidad.

- los políticos deben de estar para resolver problemas, no para crearlos.

En relación a las preguntas de la prensa:

- a la pregunta sobre el número de afiliados en Aragón, el coordinador respondió que unos sesentaytanto.

- a la pregunta sobre UPyD, si perjudica a C,s sobre la coincidencia o no de discursos, Rivera respondió que el proyecto C,s lleva ya más de dos años en marcha, diciendo lo que dice y que otros vienen ahora a copiar. Que C,s intentó llegar a un acuerdo con UPyD, cediendo incluso en siglas y personas, pero que desde UPyD prefirieron alejarse y poner por encima de todo sus siglas y personas. Rivera respeta la decisión de UPyD, habiendo sido muy generoso con ellos, pero el problema es que la gente tendrá que optar.

- a la pregunta sobre las diferencias entre UPyD y C,s, Rivera manifestó que nosotros damos mucha importancia a la democracia interna y externa, lo que no ocurre en UPyD. Escogemos a nuestros candidatos. Tratamos todos los temas de interés, no como UPyD que sólo contempla unos mínimos como la Constitución y la Ley Electoral. Y lo más importante: no somos profesionales de la política.

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto