Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Disyuntivas

Estrellas esquivas

Rafael Pérez Ortolá
Rafael Pérez Ortolá
lunes, 7 de enero de 2008, 02:09 h (CET)
Mantiene una fuerte pujanza esa infausta manía del etiquetado de las personas. Se echa mano de uno de sus rasgos más pintorescos, como si no hubiera otro; esa va a ser su definición en el futuro. Con un vicio añadido, la colocación de estas señales distintivas por agrupaciones, como si los individuos fueran homogéneos. La religión, el lugar de nacimiento, la ideología, los intereses bastardos a promocionar; representan algunos de esos puntos de partida para la clasificación. Precisamente cuando, en la línea de Amartya Sen, resaltamos la existencia de múltiples filiaciones simultáneas en una misma persona; uno es a la vez muchas cosas y en diverso grado. Se establecen excesivas POLARIZACIONES radicales. Estas son, con frecuencia, y por eso mismo, violentas y delictivas. Insistamos, no todos los nacionalistas son iguales, ni los homosexuales, los católicos o los musulmanes. Del mismo modo pudiéramos referirnos a otras características, ricos, europeos, africanos, sexo, deportistas, etc. Cada faceta intervendrá en mayor o menor medida, y varias de ellas en el mismo sujeto. Esta multiplicidad genera influencias peculiares a la hora de tomar decisiones, con sus variaciones muy particulares.

¿Radicalmente polarizados? ¿Matizando cada situación? Una u otra de esas actitudes, definirán el marco de las respuestas, delimitando la convivencia o el de la violenta agresión. Suponen una carga vital insoslayable, proyectada en una TRÍADA: Integradores, Indiferentes o Insolentes. Según se dediquen a la comprensión de los diversos factores, permanezcan indolentes ante los acontecimientos cotidianos, o ejerzan una intolerancia enérgica contra todo aquel portador de diferencias. Esta tríada impregna el cariz de los comportamientos sociales, desde unos talantes constructivos hasta la violencia más asquerosa. Resulta crucial la manera de aproximación entre los humanos. Las violencias degradantes nos exigirían la consideración de aquellas múltiples facetas presentes en cada persona, para no cebarnos en un detalle radicalizado, aunque sea patria, idioma o religión. ¡Digo yo!

¿Qué estrella nos iluminará en semejantes decisiones? Hoy celebramos el día de unos personajes cercanos a esta clase de decisiones, los Reyes Magos. Sus pesquisas hurgaban entre conceptos de certeza y otros sentimientos, ansias de unas realidades mejores; con las consiguientes conductas encaminadas a esas inquietudes. Estudios, razonamientos, esfuerzos. Por las trazas, no parecen desconocedores de los conocimientos físicos de su tiempo. Sin embargo, sus respuestas están muy agarradas a las leyendas de su época, a la fe y a sus sentimientos. Poco científicos diríamos ahora. No obstante, muy arrimados a su verdadera vocación como personas; actitud que reflejo en los versos del siguiente indriso:

VERDADERA MOTIVACIÓN
Con gran unción indagué tenaz en la
Premonición, por que si fuera sólo
Una intuición, esta no mejoraría

Vana ilusión. Si entronca genética
Con promoción, muy feliz, sobrepasa
Mera emoción. De esa guisa cambia

Precoz visión, por la potencia cierta,
La vocación, como gozosa realidad.


Eso sí, habrá diferentes vocaciones y diversas teclas disponibles. ¿A qué parte de la tríada nos adheriremos? Más que una respuesta, proliferan las incógnitas, circulamos confrontados con sus estímulos y provocaciones.

Por parte de la física y la astronomía, es asombrosa la tozudez de ciertos INTERROGANTES junto a la proliferación de otros nuevos, con la consiguiente emoción y tensión al percibir esos límites. Cuando se pretende un acercamiento a las ciencias como único recurso, esa tendencia tan actual; resulta realista el repaso de alguna de esas incógnitas. El profesor Ynduráin lo hace en el último número de la Revista de Occidente. Que si el espacio vacío está ocupado por los campos de Higgs, ¿Cómo actúa sobre el resto de partículas? ¿Son meras apariencias? También señala las 10 dimensiones del espacio, mientras nos mareamos sólo con tres de ellas. ¿Cuántos universos seremos capaces de valorar? ¿Sólo una minúscula parte? Mencionaré de manera especial uno de sus comentarios, por su mayor relación con las estrellas y los Reyes Magos de hoy. En plena expansión del universo, las estrellas se alejan. Si cada vez debiera pesarles más la fuerza de gravedad de los demás astros que van quedando, su alejamiento sería cada vez más lento; pues bien, sucede todo lo contrario, incrementan su velocidad de huída. ¿Qué significa esto? ¿De dónde les llega esa fuerza no conocida? ¿Qué subyace en el fondo de estos misterios? Agujeros negros y desconocimientos, horizontes y fronteras, de fascinantes repercusiones.

Hasta los teoremas matemáticos (Fermat, Gödel) apuntan hacia direcciones INDEMOSTRABLES, la cuestión no se resolverá con los cálculos matemáticos. Es decir, con las ínfulas de las que somos grandes adeptos, en el fondo, tampoco somos tan distintos a los Reyes Magos, ni las plebes de antes tan extrañas a las actuales. Roger Penrose cita humorísticamente la frase, “La eternidad tampoco es para tanto”, fotones deambulando en un torbellino sin fin. Seguimos en pos de un foco de luz decisivo, esquivo, en franca huída.

Entre intuiciones o reconocimientos, búsquedas y hallazgos, también nosotros corremos el riesgo de una expansión craneal, de un estallido que nos desfigure las galaxias mentales. Quizá debamos orientar las pesquisas hacia los mundos interiores de cada uno. Si nos ofrecemos con una piel de serpiente venenosa, con lenguaje de víboras, si la gozamos con actitudes mostrencas; quizá la solución tenga que ver con una mudanza a mejores estilos. Algo así como no quemarnos en idealismos demasiado luminosos, que nos alejan de los menesteres cotidianos. Requerimos mayor SENCILLEZ, bombillas apropiadas para las tareas habituales.

¿A qué estrella fugaz nos encomendaremos de cara a las futuras elecciones de Marzo? ¿Podremos soportar las promisorias campañas? Resulta evidente, también aquí, la luz interior de cada votante. Si la enfocáramos bien, los gallos cantarían de manera adecuada. Si nos limitamos a la credulidad y al conformismo, ¿Por qué no nos callamos después?

Para que las estrellas no escapen sin respuesta, hemos de concretar primero su verdadera ubicación. No debemos eludir la estrella que llevamos dentro.

Noticias relacionadas

“El poder y el dinero todo lo corrompe”. Esta afirmación, que podría parecer una sentencia amarga o una exageración pesimista, se revela cada vez más como una radiografía certera del tiempo que habitamos. Nunca antes habíamos tenido tantos recursos tecnológicos, tanto conocimiento científico, tantas herramientas para construir un mundo justo y sostenible. Y, sin embargo, el presente se parece más a una distopía en cámara lenta que a un avance hacia la equidad y la paz.

Cada mañana, a primera hora, puedo observar cómo un tractor se ocupa de limpiar las playas de mi paraíso particular a fin de dejarlas tersas e impolutas. Coincide su paso por mis “dominios” con la caminata matutina que aprovecho para pensar. Su presencia y actividad, me da ideas que me invitan a imitarle. Me inspiran para intentar realizar en mi mente una labor similar a la que el tractor efectúa cada jornada.

En la vida siempre he sido pragmático, es decir, he procurado ser práctico, y ser práctico te conduce a ser útil. Cuando eres joven y estás estudiando, puedes tener toques idealistas, es normal, pero siempre había algún profesor que “te advertía” que uno siempre acaba siendo práctico y “amas” ser práctico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto