Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Sahara | Internacional
Tras fracasar en la abolición del tribalismo, los partidarios del “Sahara Libre” apelan a la exclusión de las tribus que dificultan sus objetivos políticos

Tribus excluidas en el Sáhara Occidental

|

Hace ya décadas el laureado escritor español Juan Goytisolo había notado en su libro “El Problema del Sahara” que Argelia intenta hacer pasa por refugiados del Sáhara Occidental no sólo a sus propios erguibats sino también a decenas de miles de tuaregs, chaambas y otros nómadas procedentes de Mali y aún de Níger (que abandonaron sus habituales zonas de pastoreo a consecuencia de la dramática sequía del Sahel).

En efecto, el tema de las tribus saharianas es clave para comprender cómo un conflicto cargado de anacronismo y falto de lógica puede perdurar por tanto tiempo en esas latitudes del mundo.

Cuando lograron su independencia Marruecos, Mauritania y Argelia, las tribus saharauis decidieron que había llegado la hora de buscar su unidad como pueblo. Con un pacto de Unión Nacional, en 1975, intentaron abolir el tribalismo. Ello suponía grandes cambios en la organización social y económica, el poder debía ser transferido de viejos a jóvenes, debía abolirse la esclavitud, debían otorgarse derechos que las mujeres no gozaban, permitirse matrimonios intertribales. El proceso parecía marchar bien mientras hacían la guerra Marruecos y Mauritania, hasta que llegó la paz y el flujo de la ayuda humanitaria.

Apenas concluida la guerra de guerrillas que se desató por el control del Sahara Ocidental, entre Marruecos y el grupo pro-argelino Frente Polisario, la mentalidad tribal de los saharauis sufrió un nuevo impulso.

Uno de los factores de ese fenómeno fue la necesidad de organizar el censo para un referéndum sobre el territorio, para el cual se hacía llamados en la radio en función de tribus, por lo tanto la pertenencia tribal resurgió. También influyó la entrada del dinero en los campamentos, antes todo era cedido por la ayuda internacional, no habían desigualdades, pero con el regreso de los hombres que dejaron de hacer la guerra, con el permiso de salida de los campamentos, la gente comienza a entrar y salir, empezaron a aparecer pequeñas economías informales y, poco a poco, las desigualdades sociales.

Como el intento de suprimir tribus evidenció su fracaso, los dirigentes del Frente Polisario decidieron excluir aquellas tribus que a pesar de figurar en el censo elaborado en 1974 por los eapañoles, no eran funcionales a sus planes. Así decidieron privar de sus derechos a los ciudadanos miembros de las tribus de Ait Lahcen, Ait Baamaran, Ulad Bu Aita, Filala, Ait Lahcen, Yagut, Ulad Bu Sbaa, Ait Musa Ulad Ali, de Varias Tribus del Norte ( por ejemplo Ait Usa, Azuafit), Meyat, algunos de Cheikh Ahl Malainin, algunos de Ulad Delim, de Erguibat, de Izarguien etc.

Al mismo tiempo, decidieron incluir a tribus como la de Tendega, Ahl Berica-la, Idegob y otras del sur, en realidad originarias de Mauritania y que no habitaron nunca en ninguna de las provincias del Sahara Atlántico que estuvo bajo protectorado de España.

A lo largo del proceso de identificación para organizar el censo promovido por la comunidad internacional, el Polisario también promovió la xenofobia contra los grupos tribales que no le convenían, llamándolas tribus “contestatarias”.

El resultado fue una odiosa diferenciación entre ciudadanos de primera con derecho a ejercer su propia elección de autoridades y ciudadanos de segunda categoría despojados de ellos. Basta conocer esta realidad para entender la imposibilidad de elaborar padrones para realizar el referéndum de autodeterminación. Una parte sustancial de la población saharaui se vería impedida de participar en una consulta que concierne de forma decisiva a sus intereses.

La clave para comprender esta discriminación antidemocrática por parte del Frente Poliario y los argelinos radica en saber que las tribus excluidas son saharauis pero al mismo tiempo se sienten ciudadanos marroquíes de pleno derecho, dado que pertenecen a un territorio que desde tiempos inmemoriales ha sido considerado marroquí. De allí habían surgido varias dinastías de sultanes que habían gobernado al Marruecos almorávide, y esta autoridad había estado fuera de discusión por tanto tiempo que no había duda razonable.

Muy a pesar de los grupos pro-argelinos, muchos saharauis se han solidarizado con sus conciudadanos exigiendo su inclusión y expresaron su rechazo a participar en cualquier consulta en la que no estarían incluidos todos u cada uno de los saharauis excluidos por el frente Polisario. Una situación que por lógica hace inviable la celebración de un referéndum se da si se rechaza sin fundamento la inclusión de ciudadanos saharauis de pleno derecho por razones políticas discriminatorias.

Esta realidad es más que suficiente para entender que el único camino para el Sahara Occidental es un estatuto de autonomía, a través del cual los saharauis podrían gestionar sus propios asuntos regionales y obtener grandes ventajas. Por supuesto, sería el fin del lucro antisocial para los grupos que se benefician del actual status quo, y que al mismo tiempo que promueven la desinformación, lo mantienen exigiendo condiciones inaceptables aún al costo de una guerra de la que hablan tranquilamente.

Tribus excluidas en el Sáhara Occidental

Tras fracasar en la abolición del tribalismo, los partidarios del “Sahara Libre” apelan a la exclusión de las tribus que dificultan sus objetivos políticos
Luis Agüero Wagner
lunes, 3 de agosto de 2015, 08:52 h (CET)
Hace ya décadas el laureado escritor español Juan Goytisolo había notado en su libro “El Problema del Sahara” que Argelia intenta hacer pasa por refugiados del Sáhara Occidental no sólo a sus propios erguibats sino también a decenas de miles de tuaregs, chaambas y otros nómadas procedentes de Mali y aún de Níger (que abandonaron sus habituales zonas de pastoreo a consecuencia de la dramática sequía del Sahel).

En efecto, el tema de las tribus saharianas es clave para comprender cómo un conflicto cargado de anacronismo y falto de lógica puede perdurar por tanto tiempo en esas latitudes del mundo.

Cuando lograron su independencia Marruecos, Mauritania y Argelia, las tribus saharauis decidieron que había llegado la hora de buscar su unidad como pueblo. Con un pacto de Unión Nacional, en 1975, intentaron abolir el tribalismo. Ello suponía grandes cambios en la organización social y económica, el poder debía ser transferido de viejos a jóvenes, debía abolirse la esclavitud, debían otorgarse derechos que las mujeres no gozaban, permitirse matrimonios intertribales. El proceso parecía marchar bien mientras hacían la guerra Marruecos y Mauritania, hasta que llegó la paz y el flujo de la ayuda humanitaria.

Apenas concluida la guerra de guerrillas que se desató por el control del Sahara Ocidental, entre Marruecos y el grupo pro-argelino Frente Polisario, la mentalidad tribal de los saharauis sufrió un nuevo impulso.

Uno de los factores de ese fenómeno fue la necesidad de organizar el censo para un referéndum sobre el territorio, para el cual se hacía llamados en la radio en función de tribus, por lo tanto la pertenencia tribal resurgió. También influyó la entrada del dinero en los campamentos, antes todo era cedido por la ayuda internacional, no habían desigualdades, pero con el regreso de los hombres que dejaron de hacer la guerra, con el permiso de salida de los campamentos, la gente comienza a entrar y salir, empezaron a aparecer pequeñas economías informales y, poco a poco, las desigualdades sociales.

Como el intento de suprimir tribus evidenció su fracaso, los dirigentes del Frente Polisario decidieron excluir aquellas tribus que a pesar de figurar en el censo elaborado en 1974 por los eapañoles, no eran funcionales a sus planes. Así decidieron privar de sus derechos a los ciudadanos miembros de las tribus de Ait Lahcen, Ait Baamaran, Ulad Bu Aita, Filala, Ait Lahcen, Yagut, Ulad Bu Sbaa, Ait Musa Ulad Ali, de Varias Tribus del Norte ( por ejemplo Ait Usa, Azuafit), Meyat, algunos de Cheikh Ahl Malainin, algunos de Ulad Delim, de Erguibat, de Izarguien etc.

Al mismo tiempo, decidieron incluir a tribus como la de Tendega, Ahl Berica-la, Idegob y otras del sur, en realidad originarias de Mauritania y que no habitaron nunca en ninguna de las provincias del Sahara Atlántico que estuvo bajo protectorado de España.

A lo largo del proceso de identificación para organizar el censo promovido por la comunidad internacional, el Polisario también promovió la xenofobia contra los grupos tribales que no le convenían, llamándolas tribus “contestatarias”.

El resultado fue una odiosa diferenciación entre ciudadanos de primera con derecho a ejercer su propia elección de autoridades y ciudadanos de segunda categoría despojados de ellos. Basta conocer esta realidad para entender la imposibilidad de elaborar padrones para realizar el referéndum de autodeterminación. Una parte sustancial de la población saharaui se vería impedida de participar en una consulta que concierne de forma decisiva a sus intereses.

La clave para comprender esta discriminación antidemocrática por parte del Frente Poliario y los argelinos radica en saber que las tribus excluidas son saharauis pero al mismo tiempo se sienten ciudadanos marroquíes de pleno derecho, dado que pertenecen a un territorio que desde tiempos inmemoriales ha sido considerado marroquí. De allí habían surgido varias dinastías de sultanes que habían gobernado al Marruecos almorávide, y esta autoridad había estado fuera de discusión por tanto tiempo que no había duda razonable.

Muy a pesar de los grupos pro-argelinos, muchos saharauis se han solidarizado con sus conciudadanos exigiendo su inclusión y expresaron su rechazo a participar en cualquier consulta en la que no estarían incluidos todos u cada uno de los saharauis excluidos por el frente Polisario. Una situación que por lógica hace inviable la celebración de un referéndum se da si se rechaza sin fundamento la inclusión de ciudadanos saharauis de pleno derecho por razones políticas discriminatorias.

Esta realidad es más que suficiente para entender que el único camino para el Sahara Occidental es un estatuto de autonomía, a través del cual los saharauis podrían gestionar sus propios asuntos regionales y obtener grandes ventajas. Por supuesto, sería el fin del lucro antisocial para los grupos que se benefician del actual status quo, y que al mismo tiempo que promueven la desinformación, lo mantienen exigiendo condiciones inaceptables aún al costo de una guerra de la que hablan tranquilamente.

Noticias relacionadas

Hoy quisiera invitarlos a reflexionar sobre un aspecto de la vida actual que parece extremadamente novedoso por sus avances agigantados en el mundo de la tecnología, pero cuyo planteo persiste desde Platón hasta nuestros días, a saber, la realidad virtual inmiscuida hasta el tuétano en nuestra cotidianidad y la posibilidad de que llegue el día en que no podamos distinguir entre "lo real" y "lo virtual".

Algo ocurre con la salud de las democracias en el mundo. Hasta hace pocas décadas, el prestigio de las democracias establecía límites políticos y éticos y articulaba las formas de convivencia entre estados y entre los propios sujetos. Reglas comunes que adquirían vigencia por imperio de lo consuetudinario y de los grandes edificios jurídicos y filosófico político y que se valoraban positivamente en todo el mundo, al que denominábamos presuntuosamente “libre”.

Pienso que habrá cada vez más Cat Cafés y no solamente cafeterías, cualquier ciudadano que tenga un negocio podría colaborar. Sólo le hace falta una habitación dedicada a los gatos. Es horrible en muchos países del planeta, el caso de los abandonos de animales, el trato hacia los toros, galgos… las que pasan algunos de ellos… Y sin embargo encuentro gente que se vuelca en ayudarles y llegan a tener un número grande de perros y gatos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto