Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

A más autonomía, mejores resultados

Clemente Ferrer (Madrid)
Redacción
lunes, 17 de diciembre de 2007, 18:09 h (CET)
El informe PISA 2006 da para muchas lecturas. Ya sabemos que Finlandia, Hong Kong y Canadá ocupan el podio del medallero; y que España queda muy mal, por mucho que diga la ministra de Educación. Está estancada ,lo demuestra el puesto 31 (488 puntos), el mismo que en 2003.

Basado en pruebas realizadas en 57 países a más de 400.000 alumnos de 15 años, el informe PISA es el punto de referencia para las comparaciones internacionales en materia de calidad de enseñanza.

Todos los países miran a PISA como un espaldarazo o un rechazo a sus políticas educativas. En un mundo cada vez más global, la competencia en el mercado internacional de la educación ya no es indiferente.

Quiero recordar que el informe saca también algunas conclusiones al relacionar los resultados con otras variables. Así, destaca que los mejores resultados no se explican por un mayor gasto educativo por alumno.

Sí influye en los resultados el modo en que los estudiantes son seleccionados y agrupados dentro de las escuelas. Por ejemplo, se obtienen mejores resultados cuando en el sistema escolar hay escuelas privadas y centros que compiten por captar a los alumnos. También está comprobado que los países donde las escuelas tienen una mayor autonomía presupuestaria tienden a lograr mejores resultados.

____________________

Clemente Ferrer Roselló es Presidente del Instituto Europeo de Marketing, Comunicación y Publicidad. Madrid.

Noticias relacionadas

La enseñanza de la filosofía nunca ha sido tan urgente como hoy. En un mundo dominado por datos, algoritmos y exigencias laborales que no dejan espacio al sosiego, la filosofía se alza como ese faro necesario para recordarnos que la educación no es solo instrucción, sino el camino hacia la libertad y la autonomía personal.

El 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia.

Dando por cierto que en este país la envidia es el deporte nacional, los españoles somos muy dados a la cerrazón, pero la obstinación y la porfía no le quedan a la zaga. Aquí, como decía Antonio Machado, “de diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto