Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Internacional | Estados Unidos

Solo respirar, con perdón

En el Estado en que vivimos parece que hay una preocupación legisladora en no dejar ni un resquicio a la libre actuación del ciudadano
Antonio Moya Somolinos
sábado, 27 de junio de 2015, 23:45 h (CET)
Me parece que es en “La democracia en América” donde decía Alexis Tocqueville que lo deseable en un país bien organizado es que haya muy pocas leyes buenas y que se cumplan. El mero hecho de que en España existen actualmente, entre leyes, decretos, reglamentos, órdenes, ordenanzas y demás normas, la friolera de 82.500 disposiciones normativas es una muestra palpable de que algo va mal, aunque solo sea por el hecho de que tanta norma es papel mojado debido a la imposibilidad material de que los ciudadanos puedan asimilar ni siquiera una pequeña parte de esta marabunta normativa aun en el supuesto de que tengan la buena voluntad de querer cumplir con la ley.

Este exorbitante número de normas que son en si mismas un colapso de la propia legalidad, supone también el hecho de que en nuestra sociedad todo está regulado, todo cae bajo el control del legislador, de la autoridad: está escrito todo lo que hay que hacer, cómo y cuándo hay que hacerlo. Apenas hay margen para las iniciativas porque frente a ellas surge casi con seguridad una norma que regula el modo de llevarlas a cabo imponiendo casi siempre un formulario o modelo oficial para cumplimentarlas.

Ignoran nuestros legisladores aquella idea que exponía Séneca en el sentido de que la honestidad sola llevará de por sí al hombre honesto a no hacer determinadas cosas que le permitirían las leyes. En el Estado en que vivimos parece que hay una preocupación legisladora en no dejar ni un resquicio a la libre actuación del ciudadano, ya sea para el bien o para el mal, pues se parte de una desconfianza originaria hacia este. El resultado de tanta preponderancia del aparato administrativo sobre los ciudadanos es, sin lugar a dudas, un ahogo de la iniciativa individual que hace que el mismo Estado se vaya también ahogando a si mismo hasta entender que si un parlamento no genera normas y más normas, padece irremisiblemente de vagancia.

Todo esto indica falta de libertad y de confianza en la sociedad civil, secuestrada por el aparato administrativo, la cual es contraria a la dignidad humana y por tanto al bien común social, ya que el ideal de la sociedad debe ser procurar al hombre el máximo de libertad posible que razonablemente se pueda.

El Estado debería evitar interferir en todo aquello que los ciudadanos son capaces de ejercer por si mismos. En todo caso debería ayudarles sin absorberlos o sustituirlos, y en todo caso coordinarlos sin suplantarlos por sistema, sino solo cuando los ciudadanos no puedan llevar algo a cabo por sus propias fuerzas.

Para quienes solo sepan ver la vida con las anteojeras del Estado, este modo de actuar podrá parecer un modo de gobierno próximo a la anarquía, o cuando menos, defectuoso o primitivo. Se equivocan, y manifiestan no conocer la naturaleza humana, porque el hombre se dedica con mayor empeño e ilusión a lo que considera propio y cercano. Cualquiera puede comprobar esto analizando la poca eficacia de nuestras Administraciones públicas, separadas de la vida corriente de los ciudadanos, de sus ilusiones, de sus preferencias, de sus motivaciones.

Es preciso revitalizar el ámbito de la sociedad civil, entendida como el conjunto de las relaciones entre individuos y entre sociedades intermedias que se realizan de forma originaria gracias a la subjetividad creativa del ciudadano. Es imposible promover la dignidad de la persona si no se procura la mayor libertad posible de la familia y de los grupos asociativos espontáneos de carácter deportivo, recreativo, profesional, político, cultural o social, de modo que lo que estas sociedades más pequeñas puedan hacer por sus propios medios, no debe ser intervenido por el Estado.

Quizá lo único que en el fondo pide la sociedad civil—el ser humano—es algo tan simple como que no se le asfixie, que se le permita respirar; solo eso. O dicho de un modo “fino”, que el Estado, la comunidad autónoma o el ayuntamiento no le den demasiado por culo.

Noticias relacionadas

Hay noticias que rayan el insulto y el desprecio hacia quienes se dirigen. Que son asumidas como una verdad irrefutable y que en ese globo sonda enviado no tiene la menor respuesta indignada de quienes las reciben. El problema, por tanto, no es la noticia en sí, sino la palpable realidad de que han convertido al ciudadano en un tipo pusilánime. En un mendigo de migajas a quien los grandes poderes han decidido convertirle, toda su vida, en un esclavo del trabajo.

La sociedad española respira hoy un aire denso, cargado de indignación y desencanto. La sucesión de escándalos de corrupción que salpican al partido en el Gobierno, el PSOE, y a su propia estructura ejecutiva, investigados por la Guardia Civil, no son solo casos aislados como nos dicen los voceros autorizados. Son síntomas de una patología profunda que corroe la confianza ciudadana.

Frente a las amenazas del poder, siempre funcionaron los contrapesos. Hacen posible la libertad individual, que es la única real, aunque veces no seamos conscientes de la misma, pues se trata de una condición, como la salud, que solo se valora cuando se pierde. Los tiranos, o aspirantes a serlo, persiguen siempre el objetivo de concentrar todos los poderes. Para evitar que lo logren, están los contrapesos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto