Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Perfil | Barcelona

Ada Colau, de activista a primera alcaldesa de Barcelona en menos de un año

Perfil
Redacción
sábado, 13 de junio de 2015, 17:55 h (CET)

Ada Colau (3 de marzo de 1974) inició su carrera política el 15 de junio de 2014 con la creación de un proyecto político heredero del movimiento 15M en Cataluña, que desembocó en su candidatura de BComú y que, en menos de un año, se ha transformado en la ganadora de las elecciones.

Le gusta recordar que nació horas antes de la ejecución de Salvador Puig Antich por parte del régimen franquista, algo que su madre se lo ha recordado cumpleaños tras cumpleaños, y que ese hecho ha marcado "su compromiso por el cambio social".

Vecina del barrio del Guinardó en su niñez, estudió en la cooperativa de profesores Àngels Garriga, que acabó convirtiéndose en colegio público a finales de los 70 tras unas manifestaciones, que supusieron las primeras protestas en las que participó.

En la adolescencia, fue al centro concertado Academia Febrer, aunque confiesa que "hubiera preferido" ir a la escuela pública; fue voluntaria de Amnistía Internacional y Amics de la Gent Gran, tuvo acceso a su primer colectivo político --Moviment de Crítica Radical-- y, a los 18 años, ingresó en la Universidad de Barcelona para cursar Filosofía.

Desde la Asamblea de Filosofía participó en encierros y huelgas contra las sucesivas reformas y el "desmantelamiento de la universidad pública", y realizó una beca en Milán (Italia), donde aprendió italiano, idioma que habla con fluidez, además de entender y expresarse en inglés y francés.

Entre sus múltiples trabajos están los de disfrazarse de gato y de Papa Noel para entregar globos a los niños, impartir clases particulares, hacer trabajos en una consultoría, producción televisiva y traducción e interpretación de italiano, empleos que asegura haber desempeñado desde la "precariedad laboral".

Las movilizaciones contra el Banco Mundial (2001), contra la Europa del Capital (2002) y contra la Guerra de Irak (2003) la llevaron a formar parte de experiencias locales como 'Miles de Viviendas' y 'Espai Social Magdalenas', desde donde se impulsó el 'Taller' contra la violencia inmobiliaria y urbanística que, más tarde, acogió el movimiento 'V de Vivienda' y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

PORTAVOZ DE LA PAH
Colau fue fundadora de la plataforma y su portavoz durante cinco años y, a través de ese liderazgo, entró en contacto con los movimientos vecinales: primero, como socia de la Asociación de vecinos del Casco Antiguo; más tarde, como miembro de las juntas de la Confederació d'Associacions Veïnals de Catalunya (Confavc) y de la Federació de Associacions de Veïns de Barcelona (Favb).

En 2007 conoció a su actual pareja y tuvo un hijo cuatro años después --con quienes vive en la calle Còrsega--, y comenzó a trabajar en el Observatori Desc, como técnica de cooperación y como responsable del Àrea de Dret a l'Habitatge i la Ciutat.

En la primavera de 2014 se embarcó en el proyecto político Guanyem Barcelona, al que "usurparon" el nombre --asunto que está en los juzgados--, razón por la que presentó a las elecciones con el nombre Barcelona En Comú (BComú), en la que confluyen también ICV-EUiA, Podemos, Procés Constituent y Equo.

Noticias relacionadas

La Plataforma de Mayores y Pensionistas ha anunciado su colaboración en el desarrollo de la Estrategia Nacional para la Equidad Territorial y el Reto Demográfico 2030 tras la reunión de trabajo con Francisco Boya, secretario general para el Reto Demográfico, la cual tenía como fin abordar las preocupaciones y propuestas de las personas mayores y con discapacidad mayores en relación con la nueva longevidad, la despoblación rural y la equidad intergeneracional.

Estacionalmente, los meses de junio son meses positivos para el empleo, con aumentos de la afiliación, impulsados por los sectores de comercio y hostelería, aunque también comienza el trimestre en el que Educación destruye empleo de forma notable. En paralelo, los demandantes de empleo crecen ligeramente. Por otra parte, la contratación crece respecto al mes anterior, lo que también ha sucedido en términos interanuales.

En un mercado laboral cada vez más competitivo y marcado por la búsqueda de conciliación, la jornada intensiva de verano se posiciona como una propuesta de valor diferencial para las empresas que quieren captar y retener talento. Sin embargo, sectores con fuerte componente presencial, como hostelería o retail, aún encuentran difícil su aplicación.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto