En los últimos años el crecimiento demográfico ha aumentado de una forma impresionante, lo que ha provocado que los recursos naturales se agoten mucho más rápido que en años anteriores. Esto ha tenido como efecto un aumento en la contaminación, provocado en su mayor parte por el desarrollo industrial que ha traído consigo desechos que no son biodegradables, provocando la contaminación de las principales fuentes de agua, lluvia ácida, enfermedades en la población, deformaciones en recién nacidos y, por supuesto, el tan mencionado Efecto Invernadero.
Increíblemente aun en nuestros tiempos existe una ignorancia generalizada en la población mundial. A principios de la revolución industrial, e incluso hace unos cuantos años, las personas no teníamos la posibilidad de enterarnos de las graves consecuencias que la contaminación tenía sobre el medio ambiente, pero ahora recibimos una gran cantidad de información a través de los medios de comunicación. A pesar de esto, a una gran parte de la población que vive en la pobreza se le dificulta obtener información al respecto y, precisamente por el grado de ignorancia, a muchos no les importa saberlo.
Entre los múltiples problemas se encuentra agujero en la capa de ozono que actualmente tiene una extensión mayor que el doble de la extensión territorial de EEUU. La gravedad del problema ha alcanzado un nivel crítico para todo el planeta, porque al carecer del nivel adecuado de ozono la radiación ultravioleta que emite el sol llega directamente a nosotros, provocando daños a la salud, así como un incremento progresivo de la temperatura terrestre.
A través del tiempo la Tierra ha tenido constantes cambios climáticos que pudieran considerarse naturales, es decir, no provocados por el hombre como ha venido ocurriendo en los últimos años. A pesar de conocer esta realidad, los gobiernos de varios países más industrializados no han aplicado políticas eficientes para reducir la contaminación. A finales de los años 70’s, investigadores de la Antártida notaron una pérdida constante de ozono.
Algunas investigaciones mencionan que la capa de ozono se reduce entre 2 y 3% cada año. Hace siete años su deterioro era considerado como una amenaza a largo plazo, pero nuevas investigaciones han mostrado que es un problema urgente de tratar, debido a que no solo se ha incrementado considerablemente el hueco del ozono en la Antártida, también otros lugares del planeta se ven afectados, como en el caso de Estados Unidos, donde su dimensión ha llegado a ser lo doble que el de la Antártida.
La EPA (agencia para la protección del ambiente de los Estados Unidos) ha calculado que las consecuencias de dicho problema pueden llegar a un millón de decesos por cáncer en la piel solamente en los EEUU, así como el aumento de infecciones por herpes y parásitos.
El daño en la capa de ozono es causada principalmente por las continuas deforestaciones y por los gases invernadero que se producen por varios contaminantes. Los aerosoles son extremadamente peligrosos, porque se prevé que para fines del siglo el deterioro en el ozono llegará entre 3 y 10% por el uso de estos productos.
Todos hemos notado cambios en la temperatura en cualquier parte del mundo que nos encontremos. Si no contribuimos para la conservación de la capa de ozono la temperatura seguirá aumentado, lo que provocará, a corto plazo, el deshielo de los polos terrestres, aumentando el nivel de agua en la tierra y desapareciendo muchas ciudades, incluso países, en todo el mundo. Uno de los casos más evidentes de dicho proceso es el de Venecia, donde cada año el nivel del agua sube, haciendo inminente la desaparición de dicha ciudad que quedará totalmente sumergida bajo el agua.
Es necesario que todos tengamos conciencia del peligro al que estamos expuestos y que esta situación irá empeorando si no tomamos las medidas necesarias para cuidar el planeta en que vivimos. Si cada uno de nosotros nos informamos y nos responsabilizamos de lo que tenemos qué hacer para evitar la contaminación y cómo podemos evitar contribuir al deterioro del ozono, habremos dado un gran paso hacia nuestra supervivencia. Una vez que nosotros nos esforcemos por conservar el medio ambiente, podremos exigir a nuestros gobiernos que apliquen políticas que reduzcan la contaminación y de esa manera podremos estar seguros de que encontraremos la solución.
____________________
Fuente: http://www.mflor.mx/materias/temas/capaozono/capaozono.htm
Talía Dánae Romero Sánchez es estudiante de Relaciones Internacionales
del Tec. de Monterrey. Guadalajara, Jal. México.
|