Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Artículo opinión

La globalización intocable

Jesús Barcos
Redacción
jueves, 25 de octubre de 2007, 00:39 h (CET)
La pluralidad de libros e idearios en Educación para la Ciudadanía es manifiesta, y encontrar argumentos criticables entre lo publicado, además de legítimo, puede ser útil y razonable. Como escribe el filósofo José Antonio Marina, la Educación para la Ciudadanía “puede utilizarse como medio de adoctrinamiento, pero también puede hacerse esto con la historia -de hecho se está haciendo- y a nadie se le ocurre por ello quitar la asignatura”.

Lo más alarmante es que no se den consensos mínimos ni en temas que deberían merecer alguna aproximación. La Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) ha protestado porque en la asignatura Educación para la Ciudadanía hay manuales que “critican” el mundo occidental y la globalización, entre otras cuestiones. ¿Acaso estas dos realidades son incontestables? ¿Es una muestra de “pensamiento antiliberal” afirmar que “la falta de herramientas de redistribución de la riqueza puede tener como consecuencia la multiplicación de la pobreza y la desigualdad?”¿Se puede denunciar las reglas comerciales actuales por injustas? ¿Y escribir que la desigualdad crece en el Mundo? ¿Oponer el hambre de mil millones de personas a la obesidad creciente en países del Norte? ¿Defender un concepto de paz más profundo que incluya el bienestar y la justicia?

Que en capas tan influyentes de la sociedad se niegue la existencia de factores estructurales de la pobreza debería provocar estupor, y sin embargo, este negacionismo más o menos implícito es a menudo ignorado o torpemente abordado por muchas organizaciones sociales.

____________________

Jesús Barcos Carbonell es responsable de Comunicación de Arquitectos Sin Fronteras.

Noticias relacionadas

Poder tener esto o aquello, poder comprar, poder influir, poder controlar. Tener protagonismo, ¡eso lo queremos todos!. Muchos movimientos y muchos choques, tienen su origen en esa necesidad. El movimiento feminista, un ejemplo. Un movimiento que busca empoderar a las mujeres. Los conflictos matrimoniales, que simplificando mucho, suelen tener su origen en el reparto del poder: ¡A ver qué criterio se impone, en ese y en aquel asunto!

El toreo es una actividad popular en el sur de España, pero no tanto en el norte de la península. Y, aunque la tauromaquia es cada vez más rechazada en nuestro país, España sigue siendo uno de los países que no aplican las leyes de protección animal. En España se han desarrollado tanto a nivel estatal como autonómico, siendo la norma estatal más reciente la Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales.

El primer rasgo de la cultura es la educación. Los seres humanos ya veníamos educados antes de ser concebidos por nuestros padres... o en versión más asimilable, desde que nacemos como animales mamíferos de nuestros padres.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto