Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Sensible | Carta al director

El síndrome del niño maltratado

Francisco Arias Solís
Redacción
miércoles, 24 de octubre de 2007, 10:40 h (CET)
“La canción con que he arrullado
a los niños doloridos, ahora que me han herido
¡cántame!”


Gabriela Mistral

Superadas las epidemias de enfermedades infecciosas y carenciales, nunca los niños habían tenido la oportunidad de gozar de tanta salud como ahora, sin embargo, en el umbral de siglo XXI, la patología social se ha convertido en uno de los capítulos más importantes de la pediatría.

Un grupo de niños, hijos de toxicómanos, niños de pobreza severa, niños abusados sexualmente, abandonados o físicamente maltratados, hijos de marginados, próximos a la abundancia, soportan carencias afectivas, nutritivas, sanitarias e incluso la explotación.

La existencia de abuso y maltrato a los niños es tan antigua como la humanidad, pero, no ha mucho que, se ha acuñado el término síndrome del niño maltratado para describir a los niños que son víctimas de maltratos físicos, que sufren privaciones alimenticias, abuso sexual, agresiones químicas, administración innecesaria de medicamentos o sustancias que alteran el normal funcionamiento orgánico provocando o simulando enfermedades (síndrome de Munchhausen), así como, aquellas situaciones de negligencia de las que el abandono es la forma más extrema.

Hoy día, al hablar de niños maltratados hay que referirse a los abusos físicos, psicológicos, sexuales, químicos, así como a aquellas situaciones de negligencia.

La detección del maltrato, excepto en los casos de niño apaleado y abandonado, es difícil, sin embargo, se debe sospechar la existencia de maltrato ante toda lesión física no explicada, sobre todo cuando el niño es menor de tres años. Algunos niños padecen deshidratación, sin causa aparente, otros signos de malnutrición sin enfermedad que lo justifique, y algunos presentan enfermedades crónicas descompensadas, abandonadas y no tratadas.

El abuso sexual es una forma de maltrato, con elevada frecuencia en aquellas países donde se ha investigado. Algunos estudios señalan que el 20% de las mujeres y el 10% de los hombres sufrieron abusos sexuales antes de llegar a la edad adulta. Otros indican que el 7% de los casos de niños maltratados fueron por abusos sexuales. En algunas investigaciones recientes los abusos sexuales constituyen la principal forma de maltrato en la infancia.

No se explica que existan tantos espontáneos para tratar brutalmente a los niños y frente esa lista interminable de niños maltratados, todas las leyendas negras tejidas sobre nuestro país son pálidas.

A pesar de la Cumbre Mundial de la Infancia celebrada en 1990 y tras ochenta y cuatro años desde que la Unión Internacional del Socorro a los Niños redactase la primera carta titulada “Declaración de los Derechos del Niño” todavía siguen más atrasados los derechos infantiles que los derechos humanos en general. Y, sin embargo, nada más cierto que, en cada niño nace la humanidad.

Noticias relacionadas

“El poder y el dinero todo lo corrompe”. Esta afirmación, que podría parecer una sentencia amarga o una exageración pesimista, se revela cada vez más como una radiografía certera del tiempo que habitamos. Nunca antes habíamos tenido tantos recursos tecnológicos, tanto conocimiento científico, tantas herramientas para construir un mundo justo y sostenible. Y, sin embargo, el presente se parece más a una distopía en cámara lenta que a un avance hacia la equidad y la paz.

Cada mañana, a primera hora, puedo observar cómo un tractor se ocupa de limpiar las playas de mi paraíso particular a fin de dejarlas tersas e impolutas. Coincide su paso por mis “dominios” con la caminata matutina que aprovecho para pensar. Su presencia y actividad, me da ideas que me invitan a imitarle. Me inspiran para intentar realizar en mi mente una labor similar a la que el tractor efectúa cada jornada.

En la vida siempre he sido pragmático, es decir, he procurado ser práctico, y ser práctico te conduce a ser útil. Cuando eres joven y estás estudiando, puedes tener toques idealistas, es normal, pero siempre había algún profesor que “te advertía” que uno siempre acaba siendo práctico y “amas” ser práctico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto