Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Las drogas, un problema también en la construcción

Jesús Domingo Martínez (Gerona)
Redacción
jueves, 27 de septiembre de 2007, 11:52 h (CET)
Los datos de la encuesta realizada por UGT sobre los accidentes laborales, más del 60% de los trabajadores de la construcción reconocen que alguna vez han trabajado bajo los efectos de las drogas, me han vuelto a hacer pensar en el problema que se nos avecina. Pienso que es aquí donde las a las administraciones han de mostrar más imaginación, compromiso y madurez.

Y es que hoy acceder a las drogas no es un problema para los jóvenes. Antes al contrario, parece que por poco dinero está al alcance de muchos bolsillos. Tal vez por eso España se ha convertido en el primer consumidor de cocaína.

Una de las causas, según los especialistas, es que los jóvenes buscan "hacer lo que hacen sus amigos", ya que la adolescencia es una lucha interior entre el niño que es y el adulto que quiere llegar a ser. Por ello, los límites los empiezan a cuestionar entre los 12 y 13 años, consumiendo drogas por imitar a los amigos. Además, su percepción de riesgo es baja, y si las nuevas sensaciones no las encuentran en otros ámbitos, la familia o de ocio como el deporte, "es fácil que prueben las drogas". No es extraño que muchos continúen cuando ya son profesionales.

Desgraciadamente es un hecho que hoy las sustancias estupefacientes están por todas partes, también en la construcción, y los adolescentes pueden acceder a ellas sin necesidad de dar muchas vueltas. Esta es la razón principal por la que el consumo de drogas haya aumentado en los últimos años, especialmente en España donde lo ha hecho de manera preocupante.

Para intentar evitar esto es necesaria una labor conjunta entre las Administraciones, los padres y los educadores, además de transmitir a los jóvenes valores permanentes capaces de llenar el vacío que puede producir una adolescencia violenta. Ni EpC ni el control en restaurantes parece que serán la solución. ¿No les parece que deberíamos pedir más imaginación y compromiso a las administraciones? ¿Dónde está el Ministro de Sanidad?

Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto