Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Cosechar lo sembrado

Antonio García-Palao (Madrid)
Redacción
sábado, 15 de septiembre de 2007, 09:03 h (CET)
Los animales dejarán de ser maltratados en las fiestas populares españolas cuando, desde las instancias europeas pertinentes, se impongan las medidas necesarias, así como las sanciones oportunas, a aquellos países comunitarios que no respetan las leyes mínimas de protección animal, por encima de cualquier tradición local violenta.

En este país se ignora el derecho de los animales a su bienestar, se desconoce el más elemental principio ético de respeto y protección animal y se atenta todos los días contra su integridad física, maltratándolos y explotándolos hasta límites que ni la razón ni la moral pueden ya soportar.

Ya está bien de ignorancia, de barbarie ancestral, de pasar por encima de la integridad moral de los ciudadanos que sufren con la tortura en las plazas de toros, en los alanceamientos populares, en los encierros taurinos. Ya está bien de paletadas, de políticos con puro, de machismo cobarde, de clarines desafinados, de sudor y sangre.

Sólo las leyes comunitarias pueden impedir ya tanta violencia. La clase dirigente española ha demostrado hasta ahora, su irresponsabilidad, su incompetencia, su falta de altura moral para con la naturaleza. Se ha sumado a lo peor de la incultura popular, a su orgía de sangre animal inocente, en honor, eso sí, de alguna virgen o santo local.

Esta conducta mantiene a España sumergida en la más profunda deficiencia moral, alejándonos del progreso natural y de Europa. Así, ni se construye una civilización, ni un país, ni la paz, la unidad o el futuro. Así sólo tendremos violencia y sufrimiento. Cosecharemos lo sembrado.

Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto