Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Momento de reflexión

El engaño del juego

Octavi Pereña
Octavi Pereña
jueves, 28 de junio de 2007, 00:23 h (CET)
Polly Toynbee escribe en The Guardian un artículo con un título sorprendente. “Es así de sencillo. Más juego de azar significa más pobreza infantil”. El contenido del comentario bien se merece una atenta lectura. En estos momentos Gran Bretaña está inmersa en una controversia política debido a un proyecto de ley que de aprobarse supondría la creación de un supercasino en una zona de Manchester sacudida por la pobreza y 16 casino más en otros lugares. Todo ello, dice, Toynbee “forma parte de la misma visión equivocada que tendría que convertir Gran Bretaña en un líder mundial en el campo del juego online, intentando transformar al Reino Unido en una cueva del juego a poca distancia de Europa”. Ahora, dice Toynbee es el momento en que los miembros del Parlamento rechacen la totalidad de la proposición de ley. Hagamos un repaso a los hechos. Inicialmente el número 10 de Downing Street iba junto con los chicos de Las Vegas que le propusieron un número ilimitado de supercasinos allí donde quisiesen. Éstos, le propusieron a Tony Blair una fortuna para las arcas del gobierno. Los ayuntamientos también recibirían su parte del pastel. Las protestas que se iniciaron al hacerse pública la proposición de ley recortaron el proyecto inicial.

El comentarista, después de tocar diversos aspectos políticos afirma que Inglaterra debe tener a Australia como ejemplo. Dice que el 10% de los ingresos del gobierno australiano proceden del juego. El Estado se ha hecho adicto al juego de la nación. Ningún gobierno futuro dirá que el juego perjudica a la gente ni decidirá reducirlo. ¿Cómo podrán hacer frente a la pérdida de dichos ingresos? Lo mejor que se puede hacer es intentar reducir el juego de la mejor manera posible. Se puede hacer. En los Estados Unidos, las dos cámaras han aprobado una ley que efectivamente frena el juego online, prohibiendo a los bancos que paguen deudas de juego con las tarjetas de crédito. El periodista se pregunta: “¿No podemos hacer lo mismo nosotros? En vez de ello “permitimos que la televisión haga propaganda del juego, pero solamente del «socialmente respetable»”.

La facturación del juego en el Reino Unido ha ido de los 2 billones de libras en el año 2001 a los 50 billones en el 2005, principalmente del juego online. La jet-set tiene mucho dinero para quemar , pero muchos apostantes de pocos ingresos también queman mucho. Las investigaciones dicen que en el año 2004 había 370.000 adictos, posiblemente muchos más. El sufrimiento de las familias de adictos de todas las clases sociales se esconde y sus hijos, a menudo, son los más pobres, sean cuales sean los ingresos familiares. Cuanto más juego hay, más adictos se crean. ¿Por qué un gobierno laborista comprometido en extirpar la pobreza infantil todavía la estimule más?”

Polly Toynbee finaliza su denuncia con estas palabras: “Es muy extraño que los laboristas no tengan nada que decir sobre esto. Ni una palabra. Quizás no es fácil saber qué se ha de hacer respecto a este escuálido e inmerecido botín. El primer paso es hablar de ello y unirse al disgusto general. Creando casinos hace todo lo contrario”.

Hemos citado a Estados Unidos, Australia y principalmente Inglaterra. ¿qué tienen que decir nuestros políticos del mal social que hace el juego y porque la televisión pública lo promueve sin sonrojarse? ¿Interesa a los votantes saber lo que piensan y si hacen alguna cosa para disminuir la adicción en la que muchos han caído?

Noticias relacionadas

La enseñanza de la filosofía nunca ha sido tan urgente como hoy. En un mundo dominado por datos, algoritmos y exigencias laborales que no dejan espacio al sosiego, la filosofía se alza como ese faro necesario para recordarnos que la educación no es solo instrucción, sino el camino hacia la libertad y la autonomía personal.

El 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia.

Dando por cierto que en este país la envidia es el deporte nacional, los españoles somos muy dados a la cerrazón, pero la obstinación y la porfía no le quedan a la zaga. Aquí, como decía Antonio Machado, “de diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto