Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Y la Ministra sigue sin enterarse

Domingo Martínez
Redacción
martes, 26 de junio de 2007, 18:09 h (CET)
Los celtíberos de Segeda producían y consumían vino tinto.

Como era de esperar pasadas las elecciones, la Ministra de Sanidad ha vuelto a cargar contra el vino, ahora dice que cualquier producto que lleve más de 2 grados volumétricos no puede considerarse un alimento sano. Supongo que no ha leído el hallazgo de Segeda.

Según ha puesto de manifiesto una investigación realizada con residuos recogidos en un lagar del yacimiento arqueológico de Segeda, ubicado en el actual municipio de Mara (Zaragoza) y que fue destruida por los romanos, los celtíberos producían, importaban de Italia y consumían vino tinto,

Para identificar el tipo de vino, explicó el director del proyecto investigador, se han utilizado las mismas técnicas que permitieron averiguar en 1996 el tipo de vino que se consumía en la época del faraón egipcio Tutankamon.

Los análisis han sido realizados con técnicas de cromatografía de líquidos para identificar el ácido tartárico característico de la uva y el ácido siríngico, un derivado de la malvidina que identifica el vino tinto.

Esta técnica fue aplicada por primera vez por Segons Singleton en 1996 y María Rosa Guasch la aplicó a restos de ánforas de la tumba de Tutankhamon existentes en el Museo Egipcio de El Cairo (Egipto).

Burillo, director del proyecto, dice que el paso siguiente, averiguar el ADN del tipo de vid cultivada, no ha dado resultados hasta el momento y ha recordado que el origen de este arbusto está en Anatolia y la Península Ibérica, aunque fueron los fenicios los que enseñaron a elaborar el vino.

Posiblemente, ha explicado, la variedad de vid que cultivaban en esta zona sería autóctona un hecho que considera de gran relevancia ya que Segeda se ubica entre el Valle del Duero y el del Ebro, en los que actualmente hay zonas productivas de gran relevancia vitivinícola.

El consumo de vino por los habitantes de Segeda estaba extendido a todos los grupos sociales y se han encontrado numerosas vasijas, siendo generalizados los modelos importados de Italia, de donde también lo importaban, concretamente de la zona de Campania.

Burillo ha explicado que la investigación que se desarrolla en Segeda se ampliará a otros productos alimentarios, ya que la dieta de sus habitantes era variada y consumían borraja, miel, gachas de harina de bellota, pan ácimo de varios cereales mezclados, lentejas, habas e incluso garum, una salsa de fuerte sabor traída desde Gades (Cádiz).

El científico resaltó la ausencia de platos frente a un gran número de cuencos de gran tamaño, que indicaría que se comía en familia del mismo recipiente, aunque sí numerosos elementos para el consumo individualizado del vino.

La ciudad celtíbera de Segeda ocupan una superficie de 42 hectáreas, aunque la zona habitada se restringe a unas 17 hectáreas, y Roma le declaró la guerra en el año 154 antes de Cristo, movilizando un ejército de 30.000 hombres para destruirla.

Segeda, donde no se han encontrado restos que revelen el cultivo del olivo ni el consumo de aceitunas, fue la primera ciudad celtíbera que acuñó moneda de plata en el Sistema Ibérico Central bajo el nombre indígena de Sekeida.

Nuestros ancestros ya consumían vino, vivieron sanos y fuertes, es una lástima que la Ministra de Sanidad siga sin enterarse.

Noticias relacionadas

La enseñanza de la filosofía nunca ha sido tan urgente como hoy. En un mundo dominado por datos, algoritmos y exigencias laborales que no dejan espacio al sosiego, la filosofía se alza como ese faro necesario para recordarnos que la educación no es solo instrucción, sino el camino hacia la libertad y la autonomía personal.

El 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia.

Dando por cierto que en este país la envidia es el deporte nacional, los españoles somos muy dados a la cerrazón, pero la obstinación y la porfía no le quedan a la zaga. Aquí, como decía Antonio Machado, “de diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto