Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cultura | Filosofía

Razón práctica

Para Kant existe un ideal ético en este mundo que es posible alcanzar en este mundo
José Manuel López García
viernes, 27 de febrero de 2015, 08:13 h (CET)
El uso práctico o moral de la razón en la ética formal de Kant plantea la necesidad de una moral deontológica o del deber por el deber. Y práctico es todo lo posible, ya que somos seres libres. El fin final de la razón es la felicidad que debe ser adecuada a la moralidad. La realidad de la libertad está profundamente relacionada con la ética según el filósofo alemán.

Frente a lo que es en la naturaleza está lo que debe ser en el orden moral. Para Kant existe un ideal ético en este mundo que es posible alcanzar en este mundo, y que supone la conciliación entre la esperanza en la felicidad y la moralidad humana.

La intención es fundamental en la ética kantiana, ya que el valor de los comportamientos se expresa en la intención del sujeto que obra. Y a esto se añade la significación de la buena voluntad. Al respecto escribe Kant: «La buena voluntad no es buena por lo que efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto; es buena sólo por el querer, es decir, es buena en sí misma».

Para este pensador el imperativo categórico es el principio de la moralidad. Si se rechaza la necesidad incondicionada de este imperativo también se está negando el deber moral.

Los imperativos hipotéticos son problemáticos porque pretenden propósitos posibles. Son, en realidad, reglas de la habilidad. Y además mandan una acción no por sí misma, sino en orden a la felicidad. Pero se puede buscar ser feliz, y a la vez cumplir con el deber.

A diferencia de las éticas materialistas la moral kantiana es formalista y racional. En contraste con las éticas heterónomas Kant elabora una ética autónoma. Eligiendo como fin el respeto de los hombres se está afirmando la obediencia a la ley moral que es obra de la razón. Porque dice el filósofo alemán: «Yo no debo obrar nunca más que de modo que pueda querer que mi máxima deba convertirse en ley universal».

La autonomía en la conducta se fundamenta también en la racionalidad según Kant: «La autonomía es, pues, el fundamento de la dignidad de la naturaleza humana y de toda naturaleza racional». Porque la autonomía es la libertad de la voluntad.

La formulación del imperativo categórico es muy clara: Procede de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, siempre como un fin en sí mismo y nunca como un medio. Indudablemente, los derechos humanos se fundamentan en el imperativo categórico, ya que presupone una exigencia de dignidad y respeto referida a todos los seres humanos sin distinciones.

En contraposición a las éticas teleológicas la esencia de la moral es para Kant el deber y, por tanto, afirma una ética deontológica y que no es consecuencialista, porque las acciones realizadas por interés no son, realmente, morales. Ya que si no existen deberes y normas la conducta humana sería totalmente caótica y desordenada, y predominaría la insociabilidad respecto a la sociabilidad.

En conclusión, la razón establece el imperativo categórico. Y está bien que así sea, porque de lo contrario los seres humanos realizarían sus conductas en función, exclusivamente, de sus inclinaciones e intereses, sin límites éticos de ningún tipo. Se ha afirmado que la ética deontológica kantiana es demasiado rigurosa, pero considero que es coherente y razonable. Si bien es cierto que existen casos especiales en los que, quizás, habría que flexibilizar algo la aplicación de esta ética.

Noticias relacionadas

Es fácil haber oído últimamente que “Málaga está de moda”. Y es cierto que, en los últimos años, el número de visitantes se ha disparado. Pero no es un caso aislado: lo mismo ocurre en ciudades como Venecia, Lisboa o Londres, donde el turismo ha crecido tanto que complica la vida de sus habitantes.

Schopenhauer decía que el ser humano es un animal metafísico, condenado a interrogarse por el sentido de su existencia. Incluso en medio de la rutina, la prisa y el cansancio, late en lo más hondo la pregunta por aquello que trasciende lo inmediato. Esa sed de sentido es la que nos empuja a buscar algo más allá.

La reciente visita del BAP Unión, el buque escuela más grande de Latinoamérica, a Londres, nos impulsa a escribir esta nota acerca de las fructíferas relaciones peruano-británicas. Inglaterra y Perú comparten el tener una bandera nacional blanqui-roja. Mientras la primera fue la sede del mayor imperio oriundo del hemisferio norte, la segunda lo fue del mayor imperio originario del hemisferio sur (incario). 

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto