Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Por una nueva modernidad

Francisco Arias Solís
Redacción
domingo, 3 de junio de 2007, 02:07 h (CET)
“No quiero
que haya frío en las casas,
que haya miedo en las calles,
que haya rabia en los ojos.

No quiero
que en los labios se encierren mentiras,
que en las arcas se encierren millones,
que en la cárcel se encierre a los buenos.”


Angela Figuera Aymerich

Todos los objetivos de la política seguida en España desde la transición política pueden resumirse en una palabra: modernización. Y curiosamente por unanimidad, todos los sucesivos responsables de esa política, han entendido como modernización económica, la profundización y extensión de las relaciones de mercado en la vida económica y social. Modernización y mercado han sido y todavía son, sinónimos en la política económica española.

El resultado final es que tras un largo y, para muchos, costoso periodo de ajuste que no parece tener fin, pues, cuando el anterior no ha concluido, se demanda la colaboración para un nuevo ajuste; la economía española ha conseguido liberar las fuerzas de mercado y éste está cumpliendo eficazmente su labor: promover la producción de bienes y servicios.

Del crecimiento del Producto Interior Bruto, del moderado éxito de la política antiinflacionista y de la tímida recuperación del empleo, se suele decir que si bien, se está lejos del cumplimiento de los objetivos, las tendencias apuntadas son las correctas, señalan el dinamismo, la mayor eficiencia y productividad de la economía española, y, en consecuencia, justifican la continuidad de la política diseñada. Al mismo tiempo se nos bombardea con algunos mensajes interesados y repetidos que probablemente seguiremos escuchando. Los salarios, se dice machaconamente, son los que provocan la inflacción, que nos hace perder competitividad y la mejor manera de ganarla es ofrecer costes salariales cada vez más bajos. La protección social genera marginación en lugar de solucionarla. El sector privado es quién produce eficientemente porque el público es un desastre. El empleo precario, hoy por hoy, es la única solución al problema de desempleo. Abaratar el despido es fundamental para la estabilidad del empleo... Hay otros mensajes también muy repetidos, y todos ellos, nos recuerdan una frase de una maravilloso personaje de L. Carroll, “Lo he repetido tres veces, luego es verdad”.

No obstante, la aparición o ampliación finalmente de graves desequilibrios en la marcha de la economía española ha ensombrecido en buena medida la aparentemente buena evolución y ha funcionado como un toque de atención de la política económica llevada a cabo.

En definitiva, a los grandes problemas que afectan a muchos ciudadanos como la falta de empleo y el déficit de prestaciones sociales, bienes públicos e infraestructuras, se han sumado, otros nuevos, como la inestabilidad laboral y el deterioro de los servicios colectivos. A ello hay que añadir la percepción general de que el crecimiento económico sólo ha beneficiado a unos pocos. de que la renta estaba tradicionalmente mal repartida en nuestro país, pero que la generada en los últimos años no se ha distribuido mejor.

Todo ello lleva a la conclusión de que el crecimiento de la productividad contable no es sino un espejismo que oculta que la productividad en términos de bienestar de la economía española no está creciendo, en el mejor de los casos, al ritmo deseado.

De cara al futuro, la modernización económica debiera ser entendida como la profundización y extensión de los derechos sociales a partir de la potenciación de la producción de bienestar bajos criterios de participación y calidad. Un nuevo tipo de modernización viable para este país en los años futuros bajo el contexto de la transnacionalización, la realidad del cambio sociotécnico y la ampliación y diversificación de las demandas de calidad de vida y bienestar de los ciudadanos y trabajadores de este país.

Los primeros años del siglo XXI pueden ser una oportunidad para consolidar el Estado de Bienestar en el seno de una sociedad también de bienestar. Y es que, como dijo el poeta: “Nunca es tarde para hablar de estas cosas”.

Noticias relacionadas

Vivimos en un mundo hiperconectado, donde los jóvenes comparten su día a día en redes sociales, suben fotos, bailes, pensamientos y memes. Desde fuera, podría parecer que lo tienen todo. Sin embargo, detrás de muchas sonrisas digitales se esconden silencios profundos, angustias que no se ven y gritos que nadie escucha. Hoy, el suicidio es la segunda causa de muerte en menores de edad en muchos países del mundo. Una cifra que no debería dejarnos dormir tranquilos.

Tras los cristales blindados de La Moncloa —un palacio cuyas ventanas iluminadas solo fingen transparencia, mientras turbias sombras se deslizan por sus despachos—, hoy los prestamistas exigen la libra de carne que Pedro Sánchez —movido por su ambición— hipotecó en su propio beneficio.

La percepción pública suele dividir a los talibanes en dos campos: la facción dura e ideológica con base en Kandahar bajo el liderazgo de Hibatullah, y la llamada red pragmática y operativa liderada por los Haqqani en Kabul. Esta narrativa ha alimentado expectativas, impulsadas por servicios de inteligencia, de que la aparición del pragmatismo dentro de los talibanes podría conducir a cambios fundamentales en su comportamiento y políticas. Pero, ¿es realmente así?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto