Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Display
Etiquetas | wearable

¿Qué es un 'wearable' (ponible) y cómo se mide su inteligencia?

Tecnología que se lleva puesta
Redacción
viernes, 13 de febrero de 2015, 08:49 h (CET)
La tecnología ponible, del inglés 'wearable', es aquella que se puede llevar puesta. Son 'gadgets' con la forma de una prenda o, visto justo al revés, prendas provistas de sensores y/o un procesador y memoria para gestionar información. Pueden también incorporar pantalla.

130215display1

El auge mediático de la tecnología ponible se produjo hace aproximadamente dos años, tras el anuncio de las Google Glass y la proliferación de los relojes inteligentes o 'smartwatches'.

Esta ecolosión de los dispositivos que se pueden llevar puestos supuso un reto para los periodistas y lingüistas de habla hispana, que no sabían bien cómo traducirlo. Fundeu sugirió "tecnología ponible", en un artículo que dice lo siguiente:

"Para referirse a la tecnología que incorporan estos dispositivos, prendas y complementos lo más adecuado es recurrir al adjetivo ponible, formación regular a partir del verbo poner, que alude al hecho de que estos objetos tecnológicos se pueden llevar puestos.

Además, cuando se quiera aludir a cada prenda o complemento concreto, y no al tipo de tecnología que incorporan, se puede recurrir al prefijo tecno- y a los adjetivos tecnológico e inteligente.

De esta forma, un dispositivo 'wearable' pueden ser unas gafas de realidad aumentada, un casco de realidad virtual, una pulsera cuantificadora, un reloj que recibe notificaciones, que se ajusta solo o para monitorizar pacientes.

Vamos, que cualquier prenda que ya exista se puede convertir en un dispositivo ponible con un poco de imaginación. Pero, ¿cómo se mide la inteligencia de un 'wearable'? Son todos igual de inteligentes? La compañía de análisis Ovum define cuán inteligente es un ponible según un "índice" compuesto de cuatro niveles:

- Índice 1 (básico): Únicamente capacidades sensoras; sin pantalla; sin aplicaciones; necesita un segundo dispositivo para funcionar "como un smartphone".

Aquí podríamos meter la primera Smartband de Sony, con Core en su interior, y otras muchas pulseras de ejercicio.

- Índice 2 (inteligente): Tiene una pantalla, pero capacidades limitadas; no tiene aplicaciones de terceros; necesita un segundo dispositivo para funcionar como un 'smartphone'.

Aquí se encuentran la mayoría de pulseras y relojes inteligentes actuales, por encima o por debajo, según sus características únicas. Por ejemplo, la pulsera no tiene pantalla, pero además de medir la actividad, tiene unas luces que sirven de reloj.

- Índice 3 (súper inteligente): Tiene pantalla; permite la instalación de aplicaciones; necesita un segundo dispositivo para funcionar como un 'smartphone'.

Los relojes Android Wear, como el LG G Watch R, rondarían esta categoría y también el futuro Apple Watch. - Índice 4 (autónomo): Tiene pantalla; tiene su propio ecosistema; puede funcionar de manera completamente independiente.

Aquí hay pocas opciones. Un ejemplo es el Gear S de Samsung, con sistema operativo Tizen, que se vincula con el reloj, pero tiene su propia cobertura y puede funcionar como un teléfono conectado a Internet.

En este sentido, actualmente esta empresa de análisis considera que la media del índice de inteligencia es 1,27 y que subirá hasta el 1,88 en 2020. Es decir, que dentro de cinco años, el 'wearable' medio tendrá la inteligencia del Apple Watch y de los Android Wear, que actualmente son mucho más avanzados que la mayoría.

Noticias relacionadas

En los últimos años, la inteligencia artificial ha transformado radicalmente la forma en que se crea contenido en línea. Herramientas como ChatGPT, Jasper o Writesonic permiten generar textos en cuestión de segundos, ahorrando tiempo y esfuerzo a profesionales del marketing, redactores y creadores de contenido. Sin embargo, este avance tecnológico plantea un nuevo desafío para el posicionamiento SEO: la necesidad de humanizar el contenido IA.

Casi 800 millones de personas, alrededor de un 10% de la población del mundo, usan ChatGPT, y millones recurren a él para que los aconseje sobre cómo proteger su privacidad online y mantener a salvo sus vidas digitales. Las preguntas más frecuentes revelan los miedos digitales más importantes de las personas: estafas, filtraciones de datos y cómo mantenerse a salvo en línea.

El declive de la popularidad de X, la red social anteriormente conocida como Twitter, parece imparable, según un análisis que confirma que la red de Elon Musk ha disminuido en un 36% su base de usuarios activos respecto a 2024. Desde su adquisición y posterior cambio de marca, X ha ido implementando distintas modificaciones, muchas de las cuales han sido recibidas con controversia por parte de la comunidad de usuarios.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto