Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Artículo opinión

Sobre la Problemática Indígena en México

Olga Esmeralda García
Redacción
miércoles, 2 de mayo de 2007, 23:22 h (CET)
Cada 16 de septiembre se celebra en México el día de la Independencia, esto ha ocurrido de forma prácticamente ininterrumpida durante ya casi 200 años, sin embargo, cabe recordar que debido a la propia historia de este país y de su gobierno, se ha creado una “historia oficial” que nubla las causas de dicho movimiento así como los motivos de sus principales actores.

De este modo, la población indígena aparece en la historia oficial de México como el principal motor de lucha por la Independencia, y esto sin duda fue así, pero no hay que omitir el hecho de que el levantamiento indígena fue orquestado y dirigido por los criollos –los españoles nacidos en la Nueva España– quienes tenían sus propios motivos, principalmente económicos y de poder, ya que al no haber nacido en España se les consideraba como españoles de segunda, no tenían derecho a ocupar ciertos puestos y debían pagar altos impuestos a la Corona Española, razón por la cual decidieron aprovechar la ocupación francesa en España para organizar una revuelta en la Nueva España. Al carecer de un ejército optaron sublevar a las clases más pobres pero mayoritarias, entre ellas la indígena.

Para alentar a la revuelta a estas clases, ofrecieron a las mismas un trato igualitario, libertad y justicia. Empero, a casi doscientos años de la Independencia de México la clase indígena sigue siendo la más desfavorecida del país, es en ella donde se concentra la mayor pobreza y desigualdad, las mayores carencias; y a casi 200 años de la Independencia, diversos actores políticos siguen utilizando a los indígenas y otros grupos marginados como “carne de cañón” para lograr sus propios fines económicos y de poder.

Después de dos guerras civiles, como fueron la Independencia y la Revolución Mexicana, la situación de los indígenas en el México del siglo XXI no parece encontrar una solución y muchos estudiosos resaltan el contraste tan triste y profundo entre las razas que gobernaron la América prehispánica construyendo grandes ciudades e imperios y su situación actual.

Dos de los principales problemas que afrontan hoy por hoy los indígenas en nuestro país son por un lado el carecer de verdaderos voceros que defiendan su causa y, por otro, la tremenda politización que se ha hecho de sus problemas. Así diversos partidos políticos no pierden la oportunidad de tomarlos como estandarte y pretenden ser su voz ante el gobierno y la sociedad mexicana pero ¿realmente lo son?

Un caso anecdótico puede ilustrar mejor esta situación: el año pasado, en el estado de Jalisco, un grupo de indígenas fue a protestar ante las autoridades educativas porque a su comunidad habían sido enviados maestros que enseñarían a sus hijos en su propia lengua, esto como parte de una política solidaria promovida por un grupo de políticos, historiadores, intelectuales, etc., sin embargo, los indígenas declararon que no deseaban que sus hijos fueran enseñados en su lengua, sino en español, para que aprendieran a utilizar éste correctamente y en un futuro no se encontraran en desventaja como actualmente se encontraban ellos.

El punto es que, igual que ocurrió desde los primeros años de la época de la Colonia, personajes ajenos a la cultura indígena siguen decidiendo, y pretenden saber, mejor incluso que los propios indígenas, lo que es bueno y lo que es malo para estos últimos pero no sólo no representan los verdaderos intereses de estos grupos marginados, sino que parece ser que la mayoría de ellos únicamente busca defender sus propios intereses.

__________________

Olga Esmeralda García de Alba González es estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México).

Noticias relacionadas

Vivimos en un mundo hiperconectado, donde los jóvenes comparten su día a día en redes sociales, suben fotos, bailes, pensamientos y memes. Desde fuera, podría parecer que lo tienen todo. Sin embargo, detrás de muchas sonrisas digitales se esconden silencios profundos, angustias que no se ven y gritos que nadie escucha. Hoy, el suicidio es la segunda causa de muerte en menores de edad en muchos países del mundo. Una cifra que no debería dejarnos dormir tranquilos.

Tras los cristales blindados de La Moncloa —un palacio cuyas ventanas iluminadas solo fingen transparencia, mientras turbias sombras se deslizan por sus despachos—, hoy los prestamistas exigen la libra de carne que Pedro Sánchez —movido por su ambición— hipotecó en su propio beneficio.

La percepción pública suele dividir a los talibanes en dos campos: la facción dura e ideológica con base en Kandahar bajo el liderazgo de Hibatullah, y la llamada red pragmática y operativa liderada por los Haqqani en Kabul. Esta narrativa ha alimentado expectativas, impulsadas por servicios de inteligencia, de que la aparición del pragmatismo dentro de los talibanes podría conducir a cambios fundamentales en su comportamiento y políticas. Pero, ¿es realmente así?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto