Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

El deterioro de la cohesión social

Francisco Arias Solís
Redacción
jueves, 12 de abril de 2007, 23:35 h (CET)
“¡Ay de aquellos que no comparten
el pan y la esperanza!”


Salustiano Masó

Hay cada vez más sociólogos que sostienen que el trabajo ha dejado de ser la actividad que convierte a los individuos de una sociedad en miembros de ella. Pero en modo alguno ha perdido toda su fuerza identificadora; cuando se pregunta a una persona desconocida por su identidad social, se sigue sobreentendiendo que se le pregunta por su actividad laboral. No muy distinto es el significado de la siguiente pregunta en contextos más desenfadados: “¿Tú estudias o trabajas?”

Si el hecho del trabajo continúa siendo un hecho constitutivo de la identificación social de los individuos en las sociedades modernas y se da por obvio que es un elemento confirmador de las mismas, es evidente que la imposibilidad de acceder al mismo es, para los individuos afectados y para la sociedad en su conjunto, un problema que va mucho más allá del hecho de que esos individuos tengan dificultades para disponer de los medios materiales necesarios para su vida.

Y está, además, la cuestión de la relación entre trabajo e intercambio social. No sólo se supone que todo miembro de la sociedad se define a partir del trabajo sino también que todos ellos perciben a cambio una compensación justa y proporcional por su actividad productiva; de otro modo el orden del trabajo perdería legitimidad. Esto último es lo que está empezando a acaecer en España con claridad desde mediado de los años ochenta no sólo un porcentaje elevado de quienes desean trabajar no logran hacerlo, sino que la compensación económica entre quienes lo hacen se produce en medio de desigualdades imposibles de justificar ni siquiera en términos meritocráticos. ¿Cómo es posible justificar socialmente que haya personas que en una sola operación financiera logren hacerse con un capital que cientos de trabajadores no lograrían reunir a lo largo del trabajo de toda su vida? ¿No reducen estos hechos a la nada toda la legitimidad social construida en torno al trabajo?

El mantenimiento y la acentuación de los efectos desintegradores deslegitimaría el orden económico de mercado y el orden social correlativo (la sociedad de mercado) hasta poner en peligro su existencia. Pero difícilmente la necesaria integración social puede venir del agente que la causa. Únicamente podrá venir de un agente exterior capaz : el Estado. Y ha sido el Estado quien ha venido salvando al capitalismo de sí mismo y le ha conferido legitimidad. El último avatar histórico de esta intervención del Estado en favor de la legitimación de la economía de mercado y de sí mismo ha sido el Estado del Bienestar.

El problema es que la legitimidad no se alcanza de una vez para siempre. Los últimos veinte años nos están deparando un claro tránsito desde un momento social en que el Estado jugaba un papel sustancial en la economía y en la relación entre empresas y trabajadores a otro en el que la palabra corre cada vez más por cuenta de la lógica de mercado. Pero ello supone una vuelta atrás en los derechos sociales colectivos. ¿No se estará entrando, aunque se pretenda lo contrario, en el camino de la deslegitimación del orden social tal y como se está configurando? ¿No se encuentra aquí una de las razones fundamentales del descrédito creciente de lo político (y de los políticos)? Da la impresión de que lo político está dejando de cumplir la función que venía cumpliendo. Y lo que es evidente es que lo que en el presente está en juego no es sólo una política más o menos correcta para la recuperación del empleo; lo que está en juego es todo un modelo de articulación de la sociedad. Y como dijo el poeta: “¡Ahora, siempre, es tiempo!”

Noticias relacionadas

Perdónenme mis amigos y los lectores que se hayan querido asomar al contenido de estas letras por el testimonio de dolor e indignación que siento a la hora de dar testimonio de mis sentimientos. Cuando miro atentamente la televisión para conocer las últimas noticias que con tanta persistencia nos ofrece la corrompida actividad política del país, hay un momento en que pierdo los estribos y sin poderlo evitar increpo de viva voz a los soldados israelíes.

La reciente exigencia de Donald Trump de que los países de la OTAN eleven su gasto militar hasta el 5% del PIB no es solo una propuesta desproporcionada, es un intento de imponer un modelo unilateral que ignora las realidades sociales, económicas y políticas de sus aliados. Entre ellos, España, que con firmeza democrática ha respondido que no está dispuesta a sacrificar su Estado del bienestar para complacer caprichos ajenos a su soberanía.

Veo en la televisión la imagen de un tipo con apellido de cárcel, porque sin darse cuenta lo lleva ya registrado en su onomástica. Un individuo de más de sesenta y cinco años que ha vivido casi toda su vida de la política. El gran refugio de los vagos y delincuentes. Es uno de esos individuos prototipos que describió certeramente Stefan Zweig en su libro Momentos estelares.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto