Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cartas al director

My wey

Venancio Rodríguez, Zaragoza
Lectores
jueves, 31 de diciembre de 2020, 21:43 h (CET)

Cuando yo era tan joven como inexperto ¡ay!, me gustaba jugar al ping-pong. Recuerdo que una vez, estando jugando a dobles con unos amigos, la pelota le iba para mi compañero. Y en un ataque de inocencia, pensé: "Yo lo haré mejor”. Y de forma apremiante, le dije:” ¡Déjamela a mí!”. Y cuando le fui a dar a la pelota, ¡pun! la fallé. Pasado el tiempo, asistiendo a un cursillo sobre mi oficio, vi como el profesor manipulaba una pieza y me pareció tan fácil, que pensé: "Yo lo haré mejor”. Al llegar a casa lo intenté hacer, pero me salió mal. Y pensé:” Creí que sería más sencillo”. En otro momento también pensé que sería mejor profesor que el profesor que tenía en aquel tiempo. Y quiso Dios que yo llegase a serlo y también fallé. Y pensé: "Creí que ser profesor era más sencillo”. Más tarde pensé que yo sería mejor padre que mi padre. Y quiso Dios que tuviese dos hijos y también fallé. Y pensé: " Creí que ser padre era más sencillo”. Y así podría seguir… En fin, no creo ser el más indicado para valorar mi obra. Y como todavía soy joven, no sé lo que la vida me deparará. Lo único que puedo decir en mi defensa, es que puse el alma en todo lo que hice y, aunque a mi manera, pocas cosas me salieron como yo lo hubiera deseado.

Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto