| ||||||||||||||||||||||
|
|
La música de la España medieval cobra vida en 'El Cid' | |||
| |||
Un viaje en el tiempo con la banda sonora de la serie 'El Cid' (Prime Video) en la que los compositores Alfonso G. Aguilar y Gustavo Santaolalla unen instrumentos del siglo XI con las técnicas del XXI
¿Cómo se escucharía la música de la España del medievo? ¿Qué sonaría entre los muros de los castillos en las fiestas de la aristocracia? ¿Con qué melodías se deleitarían los amantes de las artes en una época en la que la guerra y la muerte eran el pan de cada día? La superproducción española "El Cid", recién estrenada en Prime Video, de Amazon, lleva de la mano a descubrirlo. Y es posible gracias al trabajo realizado por dos de los compositores más aclamados de los últimos tiempos: el argentino Gustavo Santaolalla, ganador de dos premios Oscar por la banda sonora de Brokeback Mountain (2006) y Babel (2007), y el español Alfonso G. Aguilar, creador de la música de Klaus, nominada al Oscar a la mejor película de animación. Los dos tenían claro que la banda sonora de esta creación audiovisual tenía que ser diferente. Especial. Épica, como la historia a la que acompaña. E hicieron un viaje en el tiempo para conseguirlo. "Queríamos reproducir los sonidos reales de aquella época. Mostrar cómo sonaba la música de hace mil años y evolucionarla hasta hoy.», explica Alfonso G. Aguilar. Para ello incorporaron instrumentos medievales como laúd, dulcimer o el arpa y varios elementos de percusión de la época". Mezclaron musicalmente las culturas que coexistían en aquel entonces incluyendo instrumentación del mundo árabe y de los diferentes reinos que hoy forman España. "Empezamos a crear y descubrir nuevos sonidos. Experimentamos cómo debíamos tocar cada instrumento para encontrar la personalidad en ellos y conseguir un tono único. El resultado fue un conjunto de notas y sonidos diferentes, singulares". Pero los compositores no se quedaron ahí. Unieron esta música 'medieval' con música actual. La mezclaron con técnicas del siglo XXI, sintetizadores electrónicos, filtros, resonadores, etc. Todo ello ha dado lugar a una banda sonora emocionante, "que refuerza las ya de por sí intensas interpretaciones de los actores». Y es que, como apunta Aguilar, «ha sido un proceso de creación enriquecedor que ha evolucionado y crecido con cada personaje de la serie, con cada escena y con cada trama". La estrecha colaboración entre ambos compositores ha resultado en una banda sonora profunda, que juega mucho con los silencios; una música épica, que va a acompañar al nacimiento de un héroe. Una canción para Soria La serie de El Campeador ha dado lugar a una creación musical más. El tema de reggaeton "Romance"que canta el propio protagonista de la serie, Jaime Lorente, y que pone música a la promo de esta producción audiovisual. El compositor del público Entre sus últimas composiciones se encuentran, además de la banda sonora de El Cid, la música para la última película del cineasta Carlos Saura: “El Rey de todo el mundo”, así como la de la serie “Santiago of the Seas” (de la cadena Nickelodeon). Más información press@aguilaralfonso.com |
La semana pasada, la ciudad de Sigüenza acogió el curso "Eclipses de Sol 2026-2028 desde los Cielos de Guadalajara", organizado por la UNED, que viene desarrollando una importante labor de formación continua en su aula de nuestra ciudad, y con el respaldo activo de ADEL y del Ayuntamiento de Sigüenza, que cedió las magníficas instalaciones del teatro El Pósito para su celebración.
El acuerdo ha sido firmado por José Julián Gregorio, presidente de la FEMPCLM, y Rafael Santiago, presidente de COSITAL Castilla-La Mancha y vicepresidente nacional de COSITAL, y se deriva de la reunión de trabajo mantenida el pasado mes de mayo, en la que ambas organizaciones abordaron cuestiones de máxima actualidad para la administración local, como las reglas fiscales, la aplicación del remanente de tesorería o la necesidad de reforzar los recursos humanos y materiales para los servicios de secretaría, intervención y tesorería.
La compañía prevé que incorporar los network tokens contribuya a que sus clientes puedan diferenciarse por la fiabilidad en el cobro y mantener un mayor control sobre sus transacciones, sin depender de integraciones externas complejas.
|