Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Lo que valen los hijos

Josefa Romo (Valladolid)
Redacción
sábado, 24 de marzo de 2007, 21:19 h (CET)
Estos días se han dado cifras de lo que cuesta un hijo; pero no se ha dicho lo que vale. ¿Hay algo más hermoso en la vida, que la sonrisa o el sueño de un niño, cuyo rostro, complacida, contempla su mamá? Experimento que nada en el mundo es comparable al valor de los hijos. Ellos son la fuente de mi primera sonrisa por la mañana, una razón fuerte para vivir.

¡Qué vacía una casa sin hijos! Sin ellos, ¿podrá haber peso en el corazón y gozo verdadero? Una mujer sin hijos corporales o espirituales, vive en la estrechez del egoísmo, ahogado su instinto maternal. En matrimonio sin descendencia está abocado, ella o él, a la soledad. ¿Cuál será la causa por la que ciegas ideologías presentan la antinatalidad como progreso? El materialismo no ve más allá de la moneda, sólo conoce el metal. Sin hijos sucede como en el cuento de la hormiga en su nueva versión, cuando se muere la cigarra: se vuelven neurasténicos y fallecen de tristeza. Cuando yo era niña, los corros infantiles alegraban el pueblo. Hoy, los pueblos, silenciosos, caminan hacia la muerte. Los niños, como ciertas aves, están en peligro de extinción. ¿Y eso es progreso? Un país con niños es como un árbol en primavera, con renuevos, un manantial de vida y de esperanza.

Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto