Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Fruto del neomaltusianismo

Jesús D. Mez Madrid
Redacción
viernes, 23 de marzo de 2007, 20:18 h (CET)
Monseñor Michel Schooyans, profesor emérito de la Universidad de Lovaine (Bélgica), en su obra "El Terrorismo tiene cara humana" muestra las consecuencias mundiales de una ideología que considera el cuerpo humano como una cosa.

Su denuncia va dirigida al "bioterrorismo" tan mortífero como el " terrorismo guerrero" que cambia la estabilidad del equilibrio demográfico del mundo. Según le FNUAP (Fondo de Naciones Unidas para la Población) 45 millones de abortos son practicados al año, y además, 70.000 mujeres mueren.

Del libro comentado es puede extraer que esta situación es el fruto de "la ideología maltusiana puesta en ejecución a partir de la segunda guerra mundial", la cual reconoce que el hombre puede ser creador de riquezas. Esta forma de pensar, parte del principio de que cuantos más pobres haya, más necesidad tendremos de dividir y compartir la riqueza con ellos. Por ello marcan la necesidad de impedir que ellos se reproduzcan. Esta situación hace que el 40% de la población femenina de Brasil y México, estén esterilizadas.

Esta idea, sin duda errónea ya se vivió en la India, con estrepitoso fracaso. "Este país que hacia 1960 contaba con 250 millones de habitantes, cuya mayoría eran hambrientos, alimenta hoy a mil millones de habitantes y exporta cereales". Hay que recordar que la política que se utilizó en la India para impedir la pobreza fue esterilizar a la mujeres, para que estas lo permitiesen se las engañaba con un saco de trigo, aquello fracasó. En la India ha aumentado la población y hay menos hambrientos. ¿No les parece que muchos de los booms mediáticos actuales, por ejemplo el "cambio climático", están cargados de neomaltusinismo?

Noticias relacionadas

“El poder y el dinero todo lo corrompe”. Esta afirmación, que podría parecer una sentencia amarga o una exageración pesimista, se revela cada vez más como una radiografía certera del tiempo que habitamos. Nunca antes habíamos tenido tantos recursos tecnológicos, tanto conocimiento científico, tantas herramientas para construir un mundo justo y sostenible. Y, sin embargo, el presente se parece más a una distopía en cámara lenta que a un avance hacia la equidad y la paz.

Cada mañana, a primera hora, puedo observar cómo un tractor se ocupa de limpiar las playas de mi paraíso particular a fin de dejarlas tersas e impolutas. Coincide su paso por mis “dominios” con la caminata matutina que aprovecho para pensar. Su presencia y actividad, me da ideas que me invitan a imitarle. Me inspiran para intentar realizar en mi mente una labor similar a la que el tractor efectúa cada jornada.

En la vida siempre he sido pragmático, es decir, he procurado ser práctico, y ser práctico te conduce a ser útil. Cuando eres joven y estás estudiando, puedes tener toques idealistas, es normal, pero siempre había algún profesor que “te advertía” que uno siempre acaba siendo práctico y “amas” ser práctico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto