Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Diabetes | Medicina | Educación

La falta de formación en diabetes pone en riesgo la salud y la calidad de vida de los pacientes

Las asociaciones de pacientes trabajan para mejorar esto
Francisco Acedo
jueves, 17 de diciembre de 2020, 13:37 h (CET)

La falta de formación en diabetes pone en riesgo la salud y la calidad de vida de los pacientes con esta patología, al aumentar las tasas de abandono del tratamiento y el riesgo de complicaciones. Así lo aseguran los expertos en diabetes que han participado en el informe El valor de las asociaciones y su papel en el sistema sanitario, presentado por la Federación Española de Diabetes (FEDE) y avalado por la Sociedad Española de Diabetes (SED). Este informe, además, recalca la importancia de la labor de educación diabetológica que realizan las asociaciones de pacientes para mejorar la adherencia al tratamiento y reducir costes al sistema sanitario. Y más aún en el contexto de la pandemia de la COVID-19, cuando esta adherencia se ha visto afectada por la desinformación y la falta de seguimiento que han sufrido los pacientes.

Así, el presente informe recoge el consenso de los expertos en que la falta de formación, junto con la desinformación, son dos de los principales motivos del abandono o del inadecuado seguimiento del tratamiento de la diabetes. Concretamente, según los datos recopilados por el doctor Antonio Pérez, presidente de la SED, extraídos del Informe Diabetes libre de Bulos, un 54% de los profesionales médicos relaciona la baja adherencia al tratamiento con la falta de información y las noticias falsas. A su vez, una escasa educación diabetológica aumenta la carga económica de la diabetes para el sistema nacional de salud, situándola en un 8,2% del presupuesto anual.

En palabas de Aureliano Ruiz Salmón, presidente en funciones de FEDE y uno de los expertos que ha participado en la elaboración del informe, “solo el 45% de las personas con diabetes ha recibido formación por parte de profesionales sanitarios en algún momento de su vida. Esta carencia conduce a los pacientes a la desinformación y a creer noticias falsas relacionadas con su tratamiento. Para evitarlo, las asociaciones de pacientes complementan la labor de los médicos con información veraz. Ofrecen charlas, apoyo de pacientes expertos, endocrinos y responden a todas las dudas.”

Un mal control glucémico aumenta los costes directos e indirectos de la diabetes
La desinformación está vinculada a una baja adherencia al tratamiento y a que los pacientes no realicen un adecuado control de su índice glucémico, entre otros aspectos. Esto ocasiona que estén más expuestos a sufrir complicaciones y necesiten una mayor asistencia sanitaria, lo que implica un aumento de los costes directos e indirectos de la diabetes para el Sistema Nacional de Salud, tal y como explica en el informe el profesor Álvaro Hidalgo, codirector del Grupo de Investigación de Economía de la Salud y Gestión Sanitaria de la Universidad de Castilla-La Mancha. En este sentido, cada año se destinan 5.809 millones de euros a la diabetes, de los cuales, 2.143 millones son debidos a las complicaciones de la enfermedad, por falta de formación.

Para reducir estas cifras, dentro de la educación diabetológica no debe faltar nunca la formación de los pacientes en nutrición y hábitos de vida saludable, según expone el nutricionista Marc Caballero en el informe El valor de las asociaciones y su papel en el sistema sanitario. Este experto remarca la importancia de seguir una dieta saludable mediterránea, así como la práctica habitual de ejercicio con una adecuada hidratación para cualquier persona con diabetes. Sobre esto se debe seguir concienciando, siendo una labor que recae en las asociaciones de pacientes. En sus propias palabras, “la evidencia científica muestra que en personas con diabetes tipo 1 la participación en un programa educativo intensivo para la terapia flexible de insulina, usando la estrategia del conteo de hidratos de carbono, puede ayudar a mejorar el control glucémico. Debemos extrapolar esto a todos los pacientes de diabetes”.

El objetivo final que defiende este informe es el empoderamiento del paciente para que conozca su enfermedad y la sepa gestionar de forma adecuada. “El paciente empoderado mejora en su autoeficacia, adherencia al tratamiento y control de los síntomas, tiene un estilo de vida más saludable y su bienestar emocional es mayor, es más fuerte para afrontar las complicaciones de la diabetes y los eventos del día a día”, explica Paloma Casado en el documento, subdirectora General de Humanización de la Asistencia, Bioética, Información y Atención al Paciente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

FEDE reivindica la labor de las asociaciones en el día a día de los pacientes
Las conclusiones incluidas en este informe de interés para pacientes y público general han sido extraídas del webinar #EnRédateDiabetes organizado por FEDE dentro de su campaña de concienciación “EnRédate con las asociaciones. EnRédate con los pacientes”. Esta iniciativa, presentada el pasado mes de septiembre, busca dar a conocer el valor del asociacionismo para el sistema sanitario y los pacientes.

Noticias relacionadas

El verano es una época de disfrute y relajación, con más tiempo para el ocio y la convivencia. Sin embargo, también es un periodo en el que debemos prestar especial atención a la manipulación y conservación de los alimentos, ya que el calor favorece la rápida multiplicación de microorganismos patógenos en los alimentos, especialmente si no se manipulan o conservan adecuadamente. Es crucial estar bien informado para prevenirlas y asegurar un disfrute pleno y seguro.

El verano trastoca nuestros horarios y los hábitos que mantenemos en otras épocas del año. Con la llegada del calor pasamos más tiempo al aire libre, viajamos y aumentamos las comidas fuera del domicilio. De hecho, las altas temperaturas debilitan nuestro sistema inmunológico y la humedad y el sudor aumentan el riesgo de infecciones cutáneas y fúngicas.

Con motivo de la Semana Mundial de la Alergia, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) alerta de la falta de formación de los monitores de campamentos para actuar ante reacciones alérgicas graves como la anafilaxia, una emergencia médica que puede poner en riesgo la vida de niños con alergias alimentarias o asma.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto