Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Economía | EMPRESAS | Pandemia

La pandemia duplicará el número de empresas zombis en España

De acuerdo con el análisis de Iberinform, la recesión generada por la pandemia provocará que cerca del 17,6% del tejido empresarial español pueda considerarse zombi al cierre de 2020
Redacción
miércoles, 16 de diciembre de 2020, 12:43 h (CET)

La pandemia duplicará el número en España de las denominadas empresas zombis, empresas vulnerables que presentan durante al menos dos ejercicios un resultado de explotación insuficiente para cubrir los intereses de su deuda. Esta es la conclusión del análisis realizado por Iberinform, la filial de Crédito y Caución, que ha tenido en cuenta las más de 270.000 cuentas de empresas con cuentas depositadas correspondientes a los ejercicios de 2018 y 2019. De acuerdo con sus estimaciones, cuando se cierre el año la recesión provocada por la pandemia habrá provocado que cerca del 17,6% del tejido empresarial español pueda considerarse zombi, muy por encima del 9,2% que se registraba cuando arrancó el ejercicio.

“Al simular el impacto del entorno en el que las empresas están tratando de hacer negocios en 2020 sobre las cuentas y los balances del pasado año observamos un incremento significativo de esta tipología de empresas. Se trata de compañías que, a pesar de no ser rentables, lograrán sobrevivir en el mercado mediante la refinanciación continua de su deuda. Sus posibilidades de supervivencia final son extremadamente limitadas, pero durante el tiempo adicional en el que operen transmitirán gran parte de sus problemas financieros a sus proveedores, a través del riesgo de crédito”, explica el director general de Iberinform, Ignacio Jimenez.

Las empresas zombis no son capaces de cubrir sus gastos financieros con los beneficios operativos, a pesar de que los tipos de interés se encuentran en niveles históricamente bajos y, por lo tanto, los importes dedicados al pago de intereses son menores que en otras épocas. Los analistas que han realizado el estudio advierten de que se trata de estimaciones a la baja, ya que solo pueden detectarse aquellas empresas zombis que han cumplido con la obligación de depositar sus cuentas.

Por tamaño de empresa, la tasa de empresas zombis es mayor entre las grandes y las medianas empresas que entre las pequeñas o microempresas. Ello se debe a que las empresas de mayor tamaño tienen mayores posibilidades de refinanciar su deuda. Por sectores, Servicios o Industria registran históricamente tasas inferiores a sectores como Agricultura, Transportes o Construcción.

Ranking por Comunidades y Ciudades Autónomas

2020 cerrará con una tasa de empresas zombis especialmente elevada en Asturias, seguida de la Comunidad Valenciana y Castilla y León. Otras Comunidades Autónomas que se situarán por encima de la media nacional son Aragón, País Vasco, La Rioja, Madrid, Navarra y Canarias. Las menores tasas se registrarán en Melilla, seguida de Murcia y Andalucía. Otras Comunidades Autónomas que se situarán por debajo de la media nacional son Castilla-La Mancha, Ceuta, Baleares, Galicia, Extremadura, Cantabria y Cataluña.

Noticias relacionadas

La IV Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo, que se ha celebrado en Sevilla entre el 30 de junio y el 3 de julio, ha concluido sin incidentes destacables para la seguridad ni detenidos. Más de 8.600 efectivos de Policía Nacional, Guardia Civil y otras fuerzas del orden público han participado en el dispositivo para preservar la seguridad de las delegaciones de 150 países que han asistido a esta conferencia.

La Plataforma de Mayores y Pensionistas ha anunciado su colaboración en el desarrollo de la Estrategia Nacional para la Equidad Territorial y el Reto Demográfico 2030 tras la reunión de trabajo con Francisco Boya, secretario general para el Reto Demográfico, la cual tenía como fin abordar las preocupaciones y propuestas de las personas mayores y con discapacidad mayores en relación con la nueva longevidad, la despoblación rural y la equidad intergeneracional.

Estacionalmente, los meses de junio son meses positivos para el empleo, con aumentos de la afiliación, impulsados por los sectores de comercio y hostelería, aunque también comienza el trimestre en el que Educación destruye empleo de forma notable. En paralelo, los demandantes de empleo crecen ligeramente. Por otra parte, la contratación crece respecto al mes anterior, lo que también ha sucedido en términos interanuales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto