Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Costumbres | Braseros | Calefacción

Braseros de picón y calefacciones al aire libre

Las calefacciones al aire libre los rescatan, los introducen en mesas camillas más cuadradas, los llevan a la calle de fiesta y merendola
Nieves Fernández
miércoles, 25 de noviembre de 2020, 11:46 h (CET)

La maestra de invierno llegaba a clase y pedía a una alumna colaboradora que se adelantase unos minutos para encender el brasero de picón. Cuando el resto de las niñas llegábamos con las manos frías, ya olía a humo esparcido en el patio de recreo por el viejo cartón y la paciencia. Las brasas llamaban nuestra atención y el brasero con su alambrera, llevado por las asas, pasaba a colocarse bajo los pies de la profesora, hasta que se agotaba la tarea, la mañana y la tarde o el picón.


En casa, el brasero hacía más o menos lo mismo, si no había leña en la chimenea. A menudo, las abuelas te avisaban del peligro que había en la mesa camilla, por si te dormías a su calor. La badila la movían con esmero y sapiencia y duraba en la noche, en la velada de costura, punto o bordado.


Luego los braseros abandonaron el picón y se sirvieron del cable para seguir advirtiendo de su peligro de comedor y gabinete. Más de un incendio doméstico se cobraron y más de una desgraciada desaparición por culpa del anhídrido carbónico. Fue el momento en que los sacos de picón y los piconeros pasaron a la historia, también el lugar donde se almacenaba el negro combustible del picón en cada despensa.


Ahora, las calefacciones al aire libre los rescatan, los introducen en mesas camillas más cuadradas, los llevan a la calle de fiesta y merendola, los dejan al cuidado de camareros que nos recuerdan a las alumnas niñas de hace décadas. Vuelve el picón y el dicho popular de que si tienes los pies calientes, el resto del cuerpo también está caliente.


En el campo, donde las temperaturas bajan con gana el termómetro, en época de aceituna se acostumbraba a llevar de oliva a oliva un cubo con brasas colgado del brazo, como un brasero alto, para que las manos perdieran el entumecimiento del duro campo castellano.


Otras estufas a modo de columnas calientes hace tiempo que tomaron las calles y la hostelería, sobre todo cuando otras prohibiciones, no pandémicas, pero sí de protección ciudadana como el tabaco, se generalizaron en el interior de bares y restaurantes. Con el frío reinante no siempre agradecemos el calor más caro y moderno, aunque ahora parece que el picón por ofrecer mejor precio, estará más usado.


Las aulas de ahora siguen siendo frías, por las normas de abrir durante quince minutos las ventanas a cada hora, por la recomendación de ventilar por miedo al Covid, y porque una buena calefacción se despide por la ventana. Los alumnos ataviados con abrigos en los hombros o encima de las piernas, o con grandes bufandas y pañoletas, intentan seguir los detalles de las clases, los profesores nos movemos de la mesa a la pizarra para no caer en el desánimo y muchos echamos de menos un buen brasero recién encendido de picón.

Noticias relacionadas

El Museo del Prado presenta una muestra dedicada a Antonio Muñoz Degrain en la sala de exposiciones del XIX. La sala 60 del edificio Villanueva del Museo Nacional del Prado acoge, hasta el próximo 11 de enero de 2026, una selección de obras de Antonio Muñoz Degrain (1840–1924), una de las figuras más originales del arte español del siglo XIX.

El próximo 8 de julio se alza el telón en el Patio de Armas del Castillo de Peñíscola para inaugurar la 28ª edición del Festival de Teatro Clásico, ya consolidado como una cita cultural imprescindible del verano en la Comunidad Valenciana. Organizado por la Diputación de Castellón, el festival reúne propuestas de todo el país que reinterpretan los clásicos desde miradas contemporáneas y reivindican el patrimonio teatral universal. 

El Concilio de Nicea fue el primer concilio ecuménico de la historia de la Iglesia cristiana. Se celebró en el año 325 d.C. en la ciudad de Nicea, en la actual Turquía y fue convocado por el emperador Constantino I. Marcó un antes y un después en la historia del cristianismo. Su objetivo principal fue resolver conflictos doctrinales que estaban dividiendo a la Iglesia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto