Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Empresas
Etiquetas

1.500 profesionales de la salud, inscritos en la 'I Jornada Internacional sobre Diabetes y Salud Visual'

Comunicae
martes, 17 de noviembre de 2020, 15:03 h (CET)
Orduna e-Learning y Clínica Orduna, con la colaboración de ZEISS Vision Care, organizaron esta Jornada, a propósito de la celebración, el 14 de noviembre, del Día Internacional de la Diabetes, para concienciar a la sociedad y a los profesionales de la salud visual sobre la importancia de controlar el avance y la necesidad de diagnóstico precoz de una patología que la OMS considera pandemia mundial

1.500 profesionales de la salud visual y pacientes diabéticos se han registrado en la I Jornada internacional Sobre Diabetes Mellitus y Salud Visual organizada por Clínica Orduna y Orduna e-Learning, en formato virtual y con la colaboración de ZEISS Vision Care España, a propósito de la celebración del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre).


Muchos de ellos siguieron la Jornada en streaming, a través del canal YouTuBe de Orduna e-Learning, el pasado viernes. Otros lo harán en diferido, con su correspondiente clave, puesto que la conexión estará disponible desde el día 17 de noviembre y hasta el 27 del mismo mes, a través, en este caso, de VIMEO. Todavía es posible solicitar el acceso escribiendo al mail contacto@ordunaelearning.com


Según datos de la OMS, en 2020 hay más de 500 millones de diabéticos en el mundo. En 2035 la cifra superará los 600 millones. “Circunstancias como el abandono de la dieta mediterránea, el sedentarismo o el exceso alimenticio están detrás de lo que la Organización Mundial de la Salud ya considera una pandemia”, señala la doctora Begoña Gacimartín, directora de Orduna e-Learning.


Las cifras hacen necesaria una labor de concienciación de la población sobre las dimensiones de la pandemia y sobre la necesidad de un diagnóstico precoz. “La OMS asegura que el 80% de la ceguera en el mundo es evitable. Como profesionales de la salud visual, debemos ayudar a reducir este porcentaje. Esta Jornada es una nueva contribución a la causa por parte de Orduna, en este caso desde la divulgación”, señala Gacimartín.


En este mismo sentido se expresa Laura Rocha, Senior Global Product Manager de ZEISS. “Hay seis millones de diabéticos en España. Prácticamente el 7% de la ceguera legal está relacionada con esta patología. La mayoría de los pacientes que sufren Edema Macular o Retinopatía Diabética no experimenta síntomas hasta estadíos avanzados de su enfermedad. ZEISS, a las puertas de su 175 aniversario, desarrolla tecnología en sus equipos para ayudar a los profesionales en la detección precoz de patologías que afectan a la visión, causadas por la Diabetes, y apoya esta iniciativa altruista de Orduna para paliar la falta de concienciación y la necesidad de ser proactivos en el abordaje de Diabetes y de las patologías oculares que provoca”, señala.


La Jornada comenzaba con la intervención de la médico de familia Blanca Gacimartín Valle, quien se encargó de contextualizar la enfermedad, con una perspectiva global. La Diabetes es una enfermedad metabólica crónica que aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no la utiliza eficazmente. Existen dos tipos de Diabetes: de tipo 1, de carácter autoinmune en la que el organismo no produce insulina, y de tipo 2, de carácter metabólico, en la que el organismo no utiliza adecuadamente la insulina. “Con una alta prevalencia, la Diabetes es una enfermedad frecuente y grave. Lo experimentamos a diario en Atención Primaria”, señaló. Por eso, Blanca Gacimartín insistió en la importancia del diagnóstico y del seguimiento periódico de los pacientes, “su control es muy difícil, porque les cuesta seguir el tratamiento”, argumentó, y destacó la importancia de la labor de enfermería, “tan fundamental como ardua y compleja en el caso de la atención a pacientes diabéticos”. Por último, la doctora de familia se refirió a la importancia del seguimiento nefropático y oftalmológico de la enfermedad, dando pie a la segunda intervención.


Así, la doctora Begoña Gacimartín, PhD se centró en la afectación de la función visual que ocasiona la Diabetes al sistema visual. Desde su condición de óptico-optometrista, Gacimartín subrayó la necesidad de formar y concienciar a estos profesionales a la hora de detectar y referir al paciente diabético al profesional correspondiente, y de la posterior evaluación especializada por optometristas especilalistas en baja visión y/o Optometría Geriátrica.


Correspondió a doctor Carlos Orduna Magán, retinólogo, cirujano vítreo-retinólogo y director de Oftalmología Orduna, incidir en la historia ,diagnóstico y los tratamientos para la Retinopatía Diabética y el Edema Macular Diabético, explicar en qué consiste y subrayar las aportaciones de Clínica Orduna. “Descrita por primera vez en el siglo IV antes de Cristo por Maharishi Sushrut, un médico hindú, la Diabetes es uno de los mejores ejemplos del éxito de la medicina basada en la evidencia científica”, señaló. El doctor Orduna describió los factores de riesgo para padecer Diabetes Mellitus y subrayó que el 33% de los diabéticos tiene algún síntoma de Retinopatía -la principal causa de ceguera legal en personas entre los 25 y los 65 años- a lo largo de enfermedad. Centrado en el tratamiento de esta complicación ocular de la Diabetes, causada por el deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina, Carlos Orduna hizo referencia a las conclusiones del ensayo clínico dirigido por el doctor Mathew Davids, ETDRS, sobre 7422 ojos. “Demostró que el tratamiento con láser reduce la perdida visual severa en un 50%”, señaló. En este mismo sentido, Orduna también citó a uno de los padres de la Vitrectomía, el doctor Mark Michels, que en otro estudio llevado a cabo entre los años 1972 y 1983 confirmó “que esta cirugía era una técnica eficaz que salvaba muchos pacientes de la pérdida de visión”.


El tratamiento de la Retinopatía Diabética pone al oftalmólogo en la encrucijada de ablacionar la retina con láser o usar las inyecciones antiangiogénicas, que son dosisdependientes y provocan visitas constantes a la clínica. “En este sentido, Oftalmología Orduna aporta los láseres tecnológicamente más avanzados para el tratamiento de estas patologías tanto en velocidad de nanosegundo, como en velocidad de microsegundo. Gracias a estos láseres podemos tratar de forma precoz las complicaciones oculares de estas patologías. La cirugía láser que había hasta ahora era ablativa; nosotros proponemos un tratamiento láser con estímulo regenerativo, esa es nuestra aportación”, señaló.


Por último, el Dr. Raúl Orduna Magán, director de la Unidad de Superficie Ocular de Oftalmología Orduna, cerró la Jornada con una interesante disertación sobre el Ojo Seco y la Superficie Ocular, que tienen una mayor incidencia en los pacientes diabéticos. “La Diabetes arrastra una disminución de sensibilidad del ojo frente a la sequedad y eso aumenta la mala recuperación de este tipo de tratamientos. Se cronifican, con un resultado final pésimo para los pacientes. Hoy, tenemos soluciones. Oftalmología Orduna es una de las pocas clínicas en España con una sección específica para ello, por lo que podemos adoptar las soluciones más modernas a la patología de la Diabetes, también desde este abordaje”.


Noticias relacionadas

Prueba de ello son los reconocimientos obtenidos, como el Premio Arquitectura y Sostenibilidad en los IV Premios Construcción y Vivienda de La Razón, y el galardón recibido en los Premios Macael de 2022, entregados por sus Majestades los Reyes de España en la categoría sostenibilidad, que avalan su apuesta por el diseño responsable, la eficiencia energética y la integración con el entorno.

"Diseñamos este servicio para que el acceso a un especialista en dermatología esté disponible justo en el momento en que más se necesita, ya sea durante las vacaciones, en el trabajo o desde casa".

Ambas entidades han suscrito un acuerdo de colaboración dirigido a difundir conocimiento y sensibilizar sobre las necesidades y posibilidades para mejorar la calidad de vida de pacientes Desde AGE subrayan que la epilepsia es todavía una enfermedad desconocida y, por ello, trabajan para incrementar el conocimiento sobre la misma en la sociedad, "así como para conseguir una plena aceptación de nuestro colectivo eliminando el estigma social que acompaña a la epilepsia".

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto