| ||||||||||||||||||||||
|
|
Aprender a gestionar las emociones, clave para reducir la pérdida de cabello en otoño según Cigna | |||
| |||
Los niveles altos de estrés favorecen la liberación de picos de cortisol, una hormona que afecta directamente al folículo piloso
Se calcula que se pierden hasta 100 cabellos a lo largo del día, una cifra que puede llegar a multiplicarse durante la época otoñal. Aunque se trata de un proceso natural denominado ‘efluvio telógeno estacional’, existen ciertos factores, como unos niveles altos de estrés o una mala alimentación, que pueden contribuir a una mayor pérdida de masa capilar. Aunque se trata de un problema que causa gran inquietud en la persona que lo sufre, la buena noticia es que se trata de un proceso reversible. Además, siguiendo ciertas pautas,se puede limitar su impacto en la salud capilar. Algunas recomendaciones son aprender a gestionar las emociones, apostar por una dieta rica en ácidos grasos Omega-3, vitamina A, C y E o hierro, evitar malos hábitos a la hora de tratar el cabello, usar productos adaptados al tipo de pelo o evitar el consumo de alcohol o tabaco. Según la última ola de encuestas realizada por Cigna en su estudio ‘COVID-19 Global Impact’, en agosto de este año el 73% de los españoles reconocía estar estresado. Esta sensación de tensión constante, fruto de la incertidumbre actual, podría estimular el aumento de los casos de personas que experimentan una pérdida llamativa de masa capilar. Y es que, cuando los niveles de estrés son altos, el organismo libera picos de cortisol que afectan directamente al folículo piloso, responsable del nacimiento, crecimiento y salud del pelo, contribuyendo a su caída. Este estrés incontrolado podría contribuir, a su vez, a la adopción de malas prácticas nutricionales (‘hambre emocional’). Sin ir más lejos, la Asociación Española de Obesidad reveló en un estudio que, durante el confinamiento, cerca de la mitad de la población reconoció haber picoteado entre horas, haber consumido más productos de bollería o bebidas alcohólicas y haber incrementado su sensación de hambre debido a la ansiedad y el aburrimiento. Estas malas prácticas también ponen en riesgo la salud capilar, ya que está comprobado que una dieta escasa en minerales, vitaminas y proteínas podría interferir negativamente en la configuración propia del cabello, ocasionando su pérdida, e incluso, afectando a la capacidad de los folículos pilosos para producir nuevos cabellos. “El estilo de vida y las rutinas de nuestro día a día afectan directamente a la salud capilar. Aunque el efluvio telógeno propio del otoño es algo natural y reversible, conviene que este año prestemos también atención a otros muchos factores, como es el estrés, la alimentación o unos malos hábitos de cuidado del pelo para evitar que su pérdida se acreciente”, indica la Dr. María Sánchez, E-Health Medical Manager de Cigna España. Para conseguirlo, el equipo médico de Cigna expone algunos consejos: Aprender a gestionar las emociones Apostar por una alimentación rica en omega-3, vitamina A, C y E o hierro Practicar deporte de forma frecuente Evitar malos hábitos a la hora de tratar el cabello Usar productos adaptados al tipo de pelo Eliminar hábitos tóxicos como el tabaco o el alcohol Si se percibe que la pérdida de pelo se prolonga mucho en el tiempo o que disminuye la densidad significativamente, será necesario consultar con un dermatólogo. Hay muchas señales que permiten detectar este problema. A parte de percibir una caída abundante a la hora de lavarse el pelo o cepillárselo, también son sospechosas las molestias en el cuero cabelludo (enrojecimiento o picores) o el exceso de caspa o grasa. De igual modo, será necesario acudir a un especialista cuando se detecte debilidad en el cabello ubicado en la región superior de la cabeza, en las cejas o en la barba, o si esta pérdida excesiva se produce en una edad temprana, en la adolescencia o en los primeros años de juventud. ¿Afecta el COVID-19 a la caída de cabello? Por otro lado, tal y como destaca esta misma institución, también se está comenzando a demostrar la teoría de que aquellos sujetos con una actividad androgénica aumentada, es decir, que tienen mayor predisposición a sufrir alopecia androgénica (pérdida de cabello que se produce debido a factores genéticos), podrían estar predispuestos a sufrir infecciones por COVID-19 más graves. |
Desde su origen, Fundación Vinte —iniciativa de Grupo Vinte, líder en desarrollos habitacionales sustentables— ha consolidado su labor como una organización innovadora en América Latina. Su objetivo: reconstruir comunidades y ofrecer nuevas oportunidades a quienes viven en condiciones de vulnerabilidad.
Se hace hincapié en que la misión de la plataforma es ser un servicio verdaderamente centrado en Tailandia, adaptado a los matices culturales y las preferencias de los viajeros locales.
Según José Catalá, presidente de Hostetur (Asociación Profesional de Empresarios de Hoteles y Alojamientos Turísticos de la Costa Cálida), este crecimiento se debe a una oferta cada vez más completa, auténtica y diversa, que consolida al destino como uno de los más atractivos del litoral mediterráneo La Costa Cálida – Región de Murcia afronta el verano con excelentes perspectivas y cifras récord de ocupación en alojamientos turísticos.
|