Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Rajoy | CGPJ | Protocolo

Consorte frente a cónyuge en protocolo

Tanto el término cónyuge como consorte se refieren a una persona unida a otra en matrimonio
María del Carmen Portugal Bueno
martes, 27 de octubre de 2020, 10:26 h (CET)

En España la presencia de las cónyuges de los presidentes del Gobierno en actos oficiales carentes de carácter social se está convirtiendo en una errónea costumbre. Esta equívoca acción provoca que las esposas simulen el papel de consorte, condición que no les corresponde.

Tanto el término cónyuge como consorte se refieren a una persona unida a otra en matrimonio. La diferencia, la gran diferencia entre los dos conceptos, es que el consorte recibe el título, condición o nombre de la profesión de la persona a la que está unida por matrimonio y que los posee por derecho propio.

Doña Letizia es la reina consorte tal y como estipula el artículo 58 de la Constitución. Además, por Real Decreto 1368/1987 recibe la denominación de reina y el tratamiento de Majestad. Es decir, recibe el título y condición de su cónyuge, el rey de España, Felipe VI. Otra normativa que afianza esta característica es el Real Decreto 2099/1983 en donde se recoge la precedencia de la reina consorte como autoridad.

Sin embargo, esta categoría no la ostenta la mujer del presidente del Gobierno. No existe normativa, ni tradición, referente a considerar consorte a la cónyuge del presidente del Gobierno español. En consecuencia, su presencia en actos oficiales acompañando a su marido como autoridad está fuera de lugar y de legislación. Tampoco su precedencia está recogida en norma alguna, ya que no se trata de ninguna autoridad.

Y, sin embargo, desde el ámbito del protocolo, observamos con estupor como la cónyuge precede a autoridades con total impunidad por el simple hecho de estar junto a su marido en actos o ceremonias oficiales.

En la audiencia del papa Francisco concedida al presidente Sánchez, su mujer precedió a la embajadora de España ante la Santa Sede. O en la ceremonia de sanción y promulgación de la ley orgánica sobre la abdicación de Juan Carlos I, pudimos ver como la cónyuge del presidente Rajoy se sentó junto a su marido situándose delante de los presidentes del Congreso de Diputados, del Senado, del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial.

Los cónyuges de las primeras autoridades de España no tienen la condición de autoridad ni son tipificados como consortes. En consecuencia, no pueden ser tratados como tales en los actos institucionales oficiales.

Noticias relacionadas

Los países se forman, como las plantas, en primavera, cuando el sol, el viento y el agua hacen un componente que ayuda a GENERAR VIDA EQUILIBRADA. ¿Quién destroza el equilibrio?: el hombre... absorbido por el poder, por la riqueza y ambas cosas coronadas con la soberbia.

Los padres de la Constitución de 1978 han dejado huella en la historia parlamentaria española por sus ideas, por su amor a España, por el respeto a la palabra y al ideario político que representaban. En cambio, muchos líderes políticos que nos gobiernan están muy lejos hoy de esos padres de la Constitución española, porque en la actualidad se pueden contar con la mano cuáles están en política por vocación.

Existe una parábola, un cuento, que está inspirado en el estilo de las parábolas espirituales de la tradición oriental, especialmente dentro del contexto de las culturas hindú o budista. El uso de términos como "asceta", "renunciante" y la presencia de un rey en busca de sabiduría espiritual, son muy característicos de la India antigua.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto