| ||||||||||||||||||||||
|
|
AleaSoft: 1999 – 2020 – 2041: Pasado, presente y futuro de la energía en Europa | |||
| |||
Con motivo del 21.º aniversario de AleaSoft el día 8 de octubre, se presenta en este artículo una breve comparación del sistema eléctrico presente con el que había hace 21 años y con el que se espera dentro de 21 años
Hace 21 años Este valor del crecimiento del 14% de la electricidad producida puede que no diga mucho por sí solo. Pero comparado, por ejemplo, con el aumento del consumo energético total, es decir, tanto electricidad como combustibles para transporte, industria, calefacción, agricultura, etc., que solo fue del 2% en todos estos años, indica claramente que la economía se está electrificando. Es decir, de toda la energía que se usa en Europa, una fracción cada vez mayor es en forma de electricidad, si bien, de momento el ritmo de electrificación no es significativo: en 1999 un 20% de toda la energía final consumida fue en forma de electricidad, mientras que en 2018 había aumentado solamente hasta el 23%. El impacto que la producción de toda esta electricidad tiene en el medioambiente también ha cambiado en los últimos 21 años. Las emisiones de CO2 debidas a la producción de electricidad y calor cayeron un 21% entre 1999 y 2018. Esta caída de las emisiones ha sido debida principalmente a un aumento de la generación de electricidad a partir de fuentes de origen renovable del 135% desde 1999, pasando de representar el 16% de toda la electricidad producida a un 33% en 2018. De aquí a 21 años Dentro de 21 años, en 2041, Europa estará a medio camino entre los objetivos medioambientales de 2030 y los de 2050. Estos últimos, si todo va como se espera, apuestan por la descarbonización total y por una economía neutra en emisiones de gases de efecto invernadero. El Parlamento Europeo acaba de elevar el objetivo de reducción de emisiones de CO2 al 60% con respecto a los niveles de 1990. Si se pretende conseguir cero emisiones netas en 2050, en 2040, la reducción deberá estar alrededor del 80%. Si la transición energética avanza como se espera, la Europa de 2041 será una sociedad mucho más sostenible, con una economía basada principalmente en fuentes de energía renovables donde la eficiencia energética habrá aumentado mucho. La electrificación habrá ayudado a avanzar en la descarbonización del sector doméstico y parte del industrial y del transporte. En estos dos últimos sectores, el hidrógeno verde estará muy presente como combustible libre de emisiones tanto en su producción, a partir de electricidad renovable, como en su combustión. Además, el hidrógeno será un gran almacén de energía proveniente de plantas fotovoltaicas y parques eólicos que conseguirán así acumular grandes cantidades de energía para períodos largos de tiempo y evitar vertidos. Webinars públicos sobre la evolución de los mercados de energía y la financiación de proyectos renovables Además, desde AleaSoft también se participará, este jueves 8 de octubre, en el webinar “Curvas de precios de mercado eléctrico para financiación de renovables”, organizado por APPA Renovables. Para más información, es posible dirigirse al siguiente enlace: https://aleasoft.com/es/1999-2020-2041-pasado-presente-futuro-energia-europa/ |
La planta Nanomar, desarrollada gracias al impulso del empresario Antonio Suárez Gutiérrez y su equipo de gestión, se ha convertido en una pieza fundamental dentro de la estrategia operativa de Grupomar. Diseñada con el propósito de asegurar el suministro interno de envases metálicos para uso alimentario, esta planta lleva una década en funcionamiento, integrando procesos clave para el desempeño logístico e industrial del grupo.
Un logro que no solo refuerza la posición de PARKSIDE en la comunidad del bricolaje, sino que también la consagra con un lugar en la historia de los récords mundiales.
Sandía Fashion, el Mercado de la Paz y el Mercado de Chamartín invitan a todos los madrileños a redescubrir el poder refrescante de la sandía en una experiencia que combina sabor, salud y sostenibilidad.
|