Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Las minorías lectoras

Francisco Arias Solís
Redacción
martes, 20 de febrero de 2007, 13:08 h (CET)
“Hoy como ayer, mañana como hoy,
¡y siempre igual!”


Gustavo Adolfo Bécquer

Aquella pregunta paradójica de Larra: “En España no se lee porque no se escribe o no se escribe porque no se lee”, sigue teniendo todavía vigencia equívoca. Claro es que en España, hoy como ayer, se lee y se escribe tanto, y podría añadirse que tan mal, como en cualquier parte del mundo. Las minorías lectoras o escritoras son aproximadamente las mismas que fueron. Y si hay desproporción con las de otros países europeos, también hay, con el pasado remoto, equivalencias. Y en cuanto a la inmensa mayoría de habladores y charlatanes creo que se ha variado bastante poco. Todo el mundo habla. Casi nadie escucha. Y algunos leen. Otros pocos escriben.

Desde el “yo escribo como hablo” de Juan de Valdés, que señaló al rumbo hablado y escrito, desde el Renacimiento hasta nuestra mejor literatura, hasta hoy, en España, se lee y se escribe mucho menos que se habla. Cosa, por otra parte, natural y que en todas partes sucede. Lo que importa es averiguar cómo lo escrito, lo leído y lo hablado se corresponden. Y no si se lee mucho, o se escribe mucho, o poco, sino el “qué” y “cómo”. “¿Para quién se escribe?”, se preguntaba Malraux por los años dramáticos de mil novecientos treinta y tantos al cuarenta. ¿Pues quiénes leen? Pues, ¿se lee y se escribe para alguien? Nietzsche decía que escribía “para todos y para ninguno”. Cosa bastante cierta y que puede afirmar cualquier escritor. Pero al mismo tiempo, nos decía que había que “escribir con sangre”. Lo que es menos frecuente desde luego.

Preguntémonos, siguiendo el equívoco decir de nuestro Larra: ¿se lee porque se escribe o se escribe porque se lee? Porque si es verdad que se aprende a escribir leyendo, no es menos verdad que escribiendo es como mejor se aprende a leer. Buen lector y buen escritor casi siempre van juntos. Hay que desconfiar de los escritores que no leen o que dicen que no leen; mienten o están a dos pasos del peor charlatanismo palabrero.

Nuestro viejo país es poseedor de una extensa y profunda, riquísima herencia cultural, lo que quiere decir que atesora -en pie o en ruinas- admirables “obras de arte” y pensamiento. En bien instaladas bibliotecas se guardan millones de libros que una vida humana dedicada exclusivamente a la lectura no alcanzaría a leer siquiera en una milésima parte, sin embargo, el conjunto o conjuntos elegidos de ese inmenso caudal forma series de muchísimo menor volumen y asequible, por tanto, al estudioso o al lector cualquiera que curiosea entre tantos libros aquellos que responden a su interés.

Hoy, ahora, como ayer, como antes, una actitud rebelde ante la cultura tradicional adopta un voluntad de rechazo total a esos heredados tesoros, cuya eficacia viva depende de quien los hereda; por lo que dijo Goethe que la cultura “se conquista”. Y como la vida y la libertad, día a día, cada día. Pero también hubo, diríamos, tras los conquistadores (humanistas del Renacimiento) sucesivos “colonizadores”, y sus consiguientes “explotadores” de esas inmensas riquísimas herencias de arte y pensamiento Conquistadores y colonizadores de esos mundos espirituales, leen, escriben, hablan. El lenguaje en que se lee, se escribe y se habla. pertenece a esa herencia misma, a su tradición viva; leída, escrita, hablada. Tradición es lenguaje vivo. En el espacio y en el tiempo. Piedras que hablan como los libros. Libros que hablan como las piedras. “Lenguaje que es paisaje, paisaje que es lenguaje”, escribió Unamuno; “historia que es naturaleza, naturaleza que es historia”. Se escribe, se lee, como se habla. Sí, pero, ¿cómo? Al “escribo como hablo” de Valdés, podemos añadir otro dicho cercano: el del poeta andaluz Juan Ramón Jiménez cuando decía: “yo escribo como mi madre habla”. Justo. Se habla, se escribe, se lee, oyendo, escuchando. Para lo que hace falta cultivar muy singularmente este oído, este tercer oído del que nos dijo Nietzsche que percibe la “armonía a su superior”. Y no solamente, pensamos en la poesía, sino en la historia. Oír, escuchar, primero; hablar, escribir, leer, después. El español parece que tiende por naturaleza, o hábito natural, a ver, a mirar mucho, y a escuchar poco. En general podría decirse que se lee poco, escribe menos, y habla mucho, y casi siempre mal. Y muy pocas veces “de oídas” sino más bien “de vistas”; y hasta de lo que vio y no oyó. Lectores, escritores, habladores, de más vista que oído me parece a mí que solemos ser los españoles. ¿Visionarios por esto? ¿Soñadores? No sé. Lo que me parece es que eso de darle un “vistazo” a las cosas como a los libros es muy característico español.

“Las paredes oyen” en España, según dicho vulgar y popular; oyen, pero no escuchan. De aquí, lo que dijo el poeta: “Tú me estás oyendo hablar / como las paredes oyen: / oyendo sin escuchar”.

Noticias relacionadas

“El poder y el dinero todo lo corrompe”. Esta afirmación, que podría parecer una sentencia amarga o una exageración pesimista, se revela cada vez más como una radiografía certera del tiempo que habitamos. Nunca antes habíamos tenido tantos recursos tecnológicos, tanto conocimiento científico, tantas herramientas para construir un mundo justo y sostenible. Y, sin embargo, el presente se parece más a una distopía en cámara lenta que a un avance hacia la equidad y la paz.

Cada mañana, a primera hora, puedo observar cómo un tractor se ocupa de limpiar las playas de mi paraíso particular a fin de dejarlas tersas e impolutas. Coincide su paso por mis “dominios” con la caminata matutina que aprovecho para pensar. Su presencia y actividad, me da ideas que me invitan a imitarle. Me inspiran para intentar realizar en mi mente una labor similar a la que el tractor efectúa cada jornada.

En la vida siempre he sido pragmático, es decir, he procurado ser práctico, y ser práctico te conduce a ser útil. Cuando eres joven y estás estudiando, puedes tener toques idealistas, es normal, pero siempre había algún profesor que “te advertía” que uno siempre acaba siendo práctico y “amas” ser práctico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto