Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cartas al director

La dignidad de la libertad religiosa

Jaume Catalán Díaz, Girona
Lectores
sábado, 26 de septiembre de 2020, 12:26 h (CET)

La Iglesia Católica, en su último Concilio, el Vaticano II, realizó, entre otras, una declaración oficial, dirigida al mundo entero, en la que afirmó que todos los hombres, sin distinción alguna, somos libres en la dimensión humana religiosa. Es decir, que los católicos lo somos porque libremente queremos serlo. El que es de otra religión, la Iglesia considera igualmente que será de esa religión porque libremente quiere serlo y merece el mismo respeto. Y el que no es de ninguna religión, también porque libremente no quiere serlo e igualmente merece exactamente el mismo respeto.

Esta declaración de la Iglesia tiene su fundamento en el principio esencial de que todos los hombres, sólo por ser humanos, poseemos una condición igual: nuestra propia dignidad. Esa dignidad tiene su más profunda manifestación en la propia conciencia y en la conciencia de cada uno lo que posee más valor es su propia religiosidad.


La consecuencia de esta declaración es que ninguna persona, incluidos los estados, tienen legitimidad para coaccionar a otros en materia religiosa, ni en su vida particular, ni en su vida social, y por tanto no va en contra del modo de actuar de San Pablo, tal como relata el libro de Hechos de los Apóstoles, cuando le dijo Agripa: “un poco más y me convences de hacerme cristiano, y le replicó Pablo, sea por poco o por mucho, le pido a Dios que no solo usted, sino también todos los que me están escuchando hoy lleguen a ser como yo, aunque sin estas cadenas”.


Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto