| ||||||||||||||||||||||
|
|
Rentokil Initial: El otoño es la época adecuada para efectuar tratamientos contra la oruga procesionaria | |||
| |||
Los pelos de la oruga procesionaria causan irritación a personas y mascotas
Es una especie extendida en toda España que se alimenta de las acículas de los pinos, cedros y abetos. En otoño, la oruga procesionaria inicia su etapa de desarrollo y se prepara para la llegada del invierno construyendo los bolsones que le servirán de refugio. Debido a la pandemia, muchos tratamientos de mantenimiento habitual de zonas verdes se han suspendido o retrasado, por lo que las especies han podido desarrollarse sin mayores obstáculos. Es el caso de la oruga procesionaria: se espera que una mayor incidencia en los próximos meses. Hay cosas que no cambian: en el otoño los niños vuelven al cole y las orugas procesionarias comienzan a preparar los bolsones para pasar el invierno. Es la época en que desarrollan una mayor actividad alimenticia y es por lo que es el mejor momento para realizar los tratamientos con endoterapia. La procesionaria del pino- fácilmente reconocible por su pequeño tamaño, su color anaranjado y sus finos pelos urticantes- es una especie ampliamente extendida por toda España, sobre todo en las zonas de vegetación. Aunque afecta principalmente a los pinos, también suele encontrarse en otros árboles como cedros, abetos o robles, y tiene consecuencias importantes para la salud de las personas y las mascotas. De hecho, los pelos que recubren a las orugas procesionarias -500.000 tricomas o finos pelos por cada ejemplar- pueden provocan irritaciones en el cuello, los brazos, las piernas y el torso, conjuntivitis, inflamación de la garganta y la boca, problemas respiratorios, fatiga, mareos y fiebre. Además, en el caso de las mascotas -sobre todo los perros- pueden generar necrosis en los tejidos de la garganta y la boca y reacciones anafilácticas que les pueden causar la muerte si no son tratadas a tiempo. El ciclo biológico de la procesionaria Las fases intermedias de otoño e invierno son el momento indicado para comenzar tratamientos con endoterapia en los pinos, pues en estas estaciones las orugas comienzan a alimentarse de las acículas de los pinos e inician la construcción de sus característicos “bolsones” blancos de seda en las ramas soleadas de los árboles, para protegerse del frío invernal. Debe tenerse en cuenta, además, que este año, debido al confinamiento por COVID-19, se han suspendido muchos tratamientos de control de plagas, por lo que muchas especies han podido desarrollarse sin mayores obstáculos y se espera que haya una mayor presencia de la oruga procesionaria del pino en los próximos meses. Cómo acabar con las orugas antes de que se conviertan en una plaga La multinacional especializada en control de plagas e higiene ambiental, Rentokil Initial, realiza distintos tipos de tratamientos: endoterapia, trampas de feromonas, trampas físicas, o destrucción directa de los bolsones. Así, las trampas con feromonas se emplean en verano, con el objeto de capturar a ejemplares machos y cortar el ciclo reproductivo; las trampas físicas a finales del invierno/inicio de la primavera, justo en el momento que comienzan su descenso a la tierra; y la endoterapia en otoño/invierno. “Con la endoterapia inyectamos a presión un biocida en el tronco del árbol que se incorpora a su savia natural y llega a las hojas de las que se alimenta la procesionaria del pino”, explicó el director de Comunicaciones de Rentokil Initial España, Jacinto Diez. Al introducir el biocida directamente en el sistema vascular de la planta, este se distribuye de forma homogénea por todo el pino afectado. Se trata de un tratamiento que se realiza una sola vez y es recomendable realizarlo entre mediados de noviembre y finales de diciembre, periodo en el que hay una disminución drástica en la tasa de resinación del pino. Tiene bajo impacto ambiental y reduce los riesgos para las personas y los animales. |
Se hace hincapié en que la misión de la plataforma es ser un servicio verdaderamente centrado en Tailandia, adaptado a los matices culturales y las preferencias de los viajeros locales.
Según José Catalá, presidente de Hostetur (Asociación Profesional de Empresarios de Hoteles y Alojamientos Turísticos de la Costa Cálida), este crecimiento se debe a una oferta cada vez más completa, auténtica y diversa, que consolida al destino como uno de los más atractivos del litoral mediterráneo La Costa Cálida – Región de Murcia afronta el verano con excelentes perspectivas y cifras récord de ocupación en alojamientos turísticos.
En la semana del 14 de julio, según las previsiones de producción solar de AleaSoft Energy Forecasting, la producción con esta tecnología aumentará en los mercados alemán y español y disminuirá en el mercado italiano.
|