Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Empresas
Etiquetas

Breve historia del Clúster Marítimo Español

Comunicae
martes, 22 de septiembre de 2020, 13:34 h (CET)
El presidente de honor del Clúster Marítimo Español pone en valor el papel del clúster en la consecución de una política marítima nacional y europea

Bajo el título “Breve historia del Clúster Marítimo Español”, Federico Esteve, presidente de honor Clúster Marítimo Español (CME), destacó el importante papel que juegan los clústeres marítimos europeos en la configuración de una política marítima para los estados y la propia Unión Europa, dentro del ciclo de conferencias online de la Real Liga Naval Española. De esta manera, Esteve puso en valor el papel jugado por el Clúster español y su capacidad de integración de todos los subsectores implicados, así como los agentes que intervienen en el mismo.


El presidente de honor arrancó su intervención marcando la diferencia entre un clúster y una patronal, aclarando que el clúster, a diferencia de las organizaciones empresariales, engloban a todos los agentes de un sector de actividad, desde empresas y sindicatos, hasta instituciones u organizaciones formativas. Tampoco sus funciones son equiparables, ya que un clúster no pretende defender intereses corporativos, sino sectoriales, armonizando diferentes perspectivas que doten de una visión de conjunto de dicho sector. Y esto es lo que pasó en el ámbito marítimo cuando la Unión Europea buscaba crear una política marítima integrada, alejada de la anterior por subsectores, para tener una política común, tanto en los propios estados como de la Unión. De esta manera, fue la propia UE la que animó a la creación de clústeres marítimos nacionales que ayudaran a obtener esa visión de conjunto, tanto en el país como en Europa.


El primero se creó a partir de 1995, con el holandés, del que partió el impuesto sobre el tonelaje, un instrumento fiscal que acabó adoptando la UE en 1997 y fue embrión del hoy denominado Tax Lease.


En 1998 se crea en España la base del futuro CME con la Fundación para el Desarrollo de las Industrias Marítimas, del que nace el Instituto Tecnológico para el Desarrollo de las Industrias Marítimas o Innovamar, entidad dependiente del Ministerio de Industria. Las limitaciones estatutarias de Innovamar impedían que pudiera considerarse un clúster, por lo que en 2004 se inician los trabajos fundacionales del hoy CME, cuya acta fundacional data del 19 de octubre de 2007. Desde entonces, el Clúster no ha parado de evolucionar, incorporándose en 2008 a la European Network of Maritime Clusters (Red de Clústeres Europeos) de la que son miembros de su directiva desde 2017. Esteve presidió la CME entre 2009 y 2014, dejando paso “a una generación más joven y renovadora”, como afirmó el propio Esteve, pero no abandonó la institución, pues fue elegido por unanimidad de la Asamblea como presidente de honor, cargo que ostenta hoy día. Al igual que Alejandro Aznar, su sucesor en la presidencia, al que legó una organización saneada y con 80 socios. Actualmente cuenta con 124, siendo el 83% empresas privadas, se financia íntegramente por las cuotas de los socios y estos representan a todos los sectores que conforman la actividad marítima.


Uno de los hitos recientes destacados durante la intervención del presidente de honor ha sido la creación del Consejo Marítimo Consultivo en 2017, órgano permanente de consulta y diálogo entre el sector marítimo privado y la Administración General del Estado con responsabilidad en este ámbito, teniendo representación en el mismo gran parte de los actuales ministerios del Gobierno. Pero el CME, consciente de la importancia de mantener estrechas relaciones con todas las instituciones y de que España es un estado descentralizado, también coopera con las instituciones autonómicas competentes en la materia, vínculos que canaliza a través de los clústeres regionales adheridos al CME.


Federico Esteve terminó su ponencia poniendo en valor las diferentes actividades del Clúster, especialmente la creación de la Agenda Sectorial Marítima, que recoge las principales magnitudes del sector y proporciona la justa dimensión estratégica que le corresponde; así como los distintos eventos que desarrolla: desayunos, encuentros, grupos de trabajo y los premios anuales.


Vídeos
Conferencia: Breve historia del Clúster Marítimo Español


Noticias relacionadas

La semana pasada, la ciudad de Sigüenza acogió el curso "Eclipses de Sol 2026-2028 desde los Cielos de Guadalajara", organizado por la UNED, que viene desarrollando una importante labor de formación continua en su aula de nuestra ciudad, y con el respaldo activo de ADEL y del Ayuntamiento de Sigüenza, que cedió las magníficas instalaciones del teatro El Pósito para su celebración.

El acuerdo ha sido firmado por José Julián Gregorio, presidente de la FEMPCLM, y Rafael Santiago, presidente de COSITAL Castilla-La Mancha y vicepresidente nacional de COSITAL, y se deriva de la reunión de trabajo mantenida el pasado mes de mayo, en la que ambas organizaciones abordaron cuestiones de máxima actualidad para la administración local, como las reglas fiscales, la aplicación del remanente de tesorería o la necesidad de reforzar los recursos humanos y materiales para los servicios de secretaría, intervención y tesorería.

La compañía prevé que incorporar los network tokens contribuya a que sus clientes puedan diferenciarse por la fiabilidad en el cobro y mantener un mayor control sobre sus transacciones, sin depender de integraciones externas complejas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto