Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | África | Política | Etiopía

​La base de todos

​Al menos el 90 por ciento de las mercancías viajan por mar, así que el control de los principales cuellos de botella como Bab el-Mandeb es fundamental para una potencia
Augusto Manzanal Ciancaglini
martes, 22 de septiembre de 2020, 08:36 h (CET)

El estrecho de Bab el-Mandeb, entre el mar Rojo y el golfo de Adén, es un paso obligado en la conexión del océano Índico con el mar Mediterráneo, por lo cual es una de las zonas con mayor valor geoestratégico del mundo. Yibuti, un microestado de 23.000 kilómetros cuadrados y cerca de 900.000 habitantes, puede jactarse de situarse en este relevante cuello de botella por el que transita buena parte del comercio global.

Aprovechando esta ubicación, alberga varias bases militares extranjeras: Francia tiene una muy nutrida presencia en su excolonia, Japón luce una excepción, China se estrena, Estados Unidos es infaltable e Italia comparece. De esta forma, los soldados chinos y estadounidenses se apretujan y quedan separados por solo 10 kilómetros.

Al menos el 90 por ciento de las mercancías viajan por mar, así que el control de los principales cuellos de botella como Bab el-Mandeb es fundamental para una potencia: los clientes no paran (Arabia Saudita sería un próximo inquilino y Rusia lo intentó con menos suerte). Sin embargo, a pesar de su localización, este pequeño Estado africano aún no se puede comparar con Panamá o Singapur, sino más bien con su vecino Eritrea, país que mantiene bases de Israel e Irán. En realidad, Yibuti representa una torre de vigilancia marítima y una latente cabeza de playa hacia África.

Por lo tanto, hay un interesante doble aspecto para el análisis de la experiencia geopolítica que significa Yibuti: por un lado, las relaciones de los contingentes militares de potencias rivales tan cerca en un territorio muy reducido, y, por otro, como el comportamiento de un país, a priori insignificante, es determinado por estar en el lugar justo, en el momento indicado y con los invitados más importantes. En una región especial, la soberanía de Yibuti es tallada desde dentro por los intereses contrapuestos de sus huéspedes y desde fuera por el contraste con sus vecinos, esto es, la influencia de Etiopía, la competencia con Eritrea o la presión tanto del caos somalí como del yemení.

Yibuti, invadido por sí mismo, intenta salir de la pobreza a través de su papel de arrendador e incluso aspira a convertirse en una especie de “Singapur de África”, pero podría transformarse en otra cosa: los propósitos particulares acumulan tropas diferentes en un mismo espacio, un enorme poder neutralizado que brinda la oportunidad de desempeñar un papel diplomático inusitado.

Así pues, en el Cuerno de África un minúsculo e indigente centinela bifronte se alquila con la esperanza de volverse un acaudalado cancerbero enano. Entretanto, sus poderosos moradores se hacinan en el control de Bab el-Mandeb, de África y de sus coinquilinos.

Noticias relacionadas

Se trata de un debate importante, dicen. Los grandes filósofos del animalismo, hablan sobre cómo debe transcurrir la lucha, de su estructura ideológica óptima. Singer ya hizo bastante el ridículo con su decepcionante ensayo Liberación animal, con el que se confirmó reeditándolo infinidad de veces y hoy, medio siglo después, ha vuelto a editar su obra que es considerada por muchos como “la Biblia” del movimiento de los derechos de los animales.

Tras el inesperado reconocimiento del Emirato talibán por parte de la Federación Rusa, se desató una ola de conmoción en las redes sociales y los círculos políticos. Este hecho provocó reacciones tan generalizadas que dominó las noticias y los relatos mediáticos. Sin embargo, desde una perspectiva realista, ¿qué ha cambiado realmente para justificar tal pánico entre nuestra gente?

Internet se ha convertido en el terreno de juego perfecto de esta nueva forma de hacer política, y “la desinformación en su abono”. Por ejemplo, son constantes los mensajes cruzados en las redes sociales entre políticos o entre políticos y personajes de la sociedad civil, algunos de ellos extremadamente virulentos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto