Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Empresas
Etiquetas

La factura electrónica no entra en la estrategia de digitalización del sector HORECA

Comunicae
lunes, 24 de agosto de 2020, 13:32 h (CET)
La penetración de la factura electrónica es terriblemente baja a pesar de sus ventajas, especialmente en una situación como la actual donde la digitalización será clave para la supervivencia de los negocios

La crisis económica provocada por la pandemia se ha cebado con especial virulencia con los hoteles y restaurantes, empresas claves para la economía y el empleo, que están entre los más rezagados a hora de adoptar la factura electrónica, según el Estudio SERES de Implantación de la Factura Electrónica en España 2019.


Según este Estudio, el número de empresas emisoras de facturas electrónicas pertenecientes a estos sectores representa sólo el 1,21% del total nacional. Estas empresas emitieron, en 2019, el 0,61% del total de las facturas electrónicas.


En recepción estos porcentajes aumentan ligeramente. Así, las empresas de este rubro receptoras de factura electrónica representaron el 2,26% del total de las empresas españolas, y fueron destinatarias del 1,12% del total de las facturas electrónicas.


Estos porcentajes destacan frente a los registrados por sectores como el comercio, uno de los más activos en el uso de la factura electrónica, con porcentajes consolidados cercanos al 30%, el textil, el sector utilities o la industria.


“Resultan muy llamativos estos resultados ya que las empresas de turismo, hostelería y restauración tienen un nivel de digitalización importante, sin embargo, la penetración de la factura electrónica es terriblemente baja a pesar de sus ventajas, especialmente en una situación como la actual donde la digitalización será clave para la supervivencia de los negocios”, comenta Alberto Redondo, director de marketing de SERES para Iberia y LATAM.


Datos nacionales
Según el Estudio, el número de facturas electrónicas procesadas en 2019 en nuestro país ascendió a 206.464.053 documentos, un 13,51% más que en 2018. Del total, 171.773.817 documentos -un 6,1% más que en 2018- corresponden a transacciones entre empresas (B2B), 22.292.891 a operaciones entre empresas y las administraciones públicas (B2G) y 12.397.345 a ventas de empresas a particulares (B2C).


Gracias al uso de la factura electrónica, en 2019 se ahorraron más de 1.600 millones de euros en la gestión de facturas emitidas y recibidas, y el equivalente en horas de trabajo de más de 442 años laborales. Además, se generó un impacto medioambiental positivo cercano a la superficie forestal del Parque del Retiro al eliminar el papel de facturas, sobres, etc. Según el estudio, el coste medio de recepción de una factura es de 7,22€ en papel y 2,27€ en digital y en emisión de 4,45€ en papel y 1,64€ en digital.


Noticias relacionadas

Bruselas se transformó en un campo de juego de la Liga de Campeones de la reducción de daños del tabaco cuando World Vapers' Alliance (WVA) distinguió a Suecia, la República Checa y Grecia con el trofeo ‘Campeones del Cambio’ por sus notables progresos en la reducción de las tasas de tabaquismo La ceremonia, celebrada ante el Parlamento Europeo, puso de relieve a los países que lideran la lucha contra el tabaquismo en Europa, "mientras los funcionarios de la UE observaban desde la barrera".

En un contexto en el que muchas de estas notificaciones contienen datos personales o información contractual, enviarlas sin cifrado —y por tanto, exponer su contenido a los servidores de proveedores como Gmail, Outlook o Yahoo— supone una vulneración del deber de confidencialidad previsto en el RGPD y en la LOPDGDD. Hay que tener en cuenta que, en realidad, no es necesario que el mensaje sea interceptado: basta con que el proveedor de correo lo indexe o lo escanee automáticamente, como ocurre por defecto en la mayoría de servicios gratuitos.

ACERCA DE FINEQIA INTERNATIONAL INC. Fineqia, que cotiza en bolsa en Canadá (CSE:FNQ) con símbolos cotizados en el Nasdaq (OTC:FNQQF) y en la Bolsa de Valores de Fráncfort (Fráncfort:FNQA), ofrece a los inversores una exposición de grado institucional a las oportunidades de DeFi basadas en blockchain.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto