Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cultura | Historia

Teresa y la Inquisición

La paciencia fue una de las principales cualidades de Teresa junto con el ansia de conocimiento
José Manuel López García
viernes, 19 de diciembre de 2014, 08:15 h (CET)
El próximo año 2015 se conmemora el quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús. Esta religiosa y reformadora admirable ha dado un ejemplo de vida que, realmente, es asombroso por el esfuerzo y la tenacidad desplegada, y por el respeto a los demás, y por su amor, tolerancia y bondad, virtudes que manifestó a lo largo de su existencia.

La paciencia fue una de las principales cualidades de Teresa junto con el ansia de conocimiento, y el afán constante por practicar en su conducta cotidiana unas costumbres auténticamente cristianas.

Su labor como fundadora de conventos es increíble. Su carácter intrépido, y su simpatía y bondad la abrían puertas. De todos modos, tuvo que soportar las sospechas de la Inquisición por sus libros y su actividad reformadora, siendo acusada de alumbrada por sus trances místicos, y por sus escritos y planteamientos religiosos. Ya que, en los márgenes de sus obras, se pueden observar anotaciones de los censores de la época, y en algunos de sus textos se tacharon párrafos o los tuvo que rehacer. La censura incluso la obligó a arrancar algunas de las páginas que escribió la santa, porque, supuestamente, no respetaban el dogma católico.

En pleno siglo XVI Teresa quiere escribir cartas y libros para dejar constancia de su pensamiento y opiniones, de un modo libre, porque también las mujeres poseen un derecho indudable a pensar y justificar decisiones de una forma pública, y sin temor a las reacciones de sus lectores.

Su Libro de la vida fue el más cuestionado por la Inquisición, ya que trataba de aspectos místicos que en el caso de las alumbradas llevaban a desvaríos. Si bien en Teresa sus visiones y trances no suponían ningún problema para la fe católica, y tampoco ponían en duda, el buen comportamiento de esta mujer excepcional.

Teresa sufrió las indagaciones de la Inquisición, y cómo también señala Sánchez Adalid: «Santa Teresa fue interrogada, amenazada y estuvo a punto de ir a prisión, según nos refieren los escritos del padre Gracián». De hecho, tuvo que declarar ante los tribunales de la Inquisición, algo que parece desproporcionado, considerando su excelente conducta, y las buenas enseñanzas que comunicaba a la comunidad de creyentes. La explicación de este trato inadecuado está, indudablemente, en la mala actitud de algunas monjas que vivieron en la primera mitad del siglo XVI, que no se comportaron de forma adecuada, y realizaron engaños para disfrutar de fama, beneficios y poder. A esto es preciso añadir una mentalidad inquisitorial llena de excesiva suspicacia, y de un temor enorme a los finos y sutiles significados de cada palabra y frase pronunciada o escrita, y a sus posibles interpretaciones.

Aunque Teresa mostrara un carácter alegre y abierto tuvo que sufrir dudas, ansiedades y grandes fatigas y esfuerzos a lo largo de su existencia. Y esto, en gran parte, fue debido, a ciertas incomprensiones, habladurías, rumores, y falsas interpretaciones y valoraciones de las que fue objeto su forma de entender la vida y el cristianismo.Fue una persona humana y realista, aunque fuera también una mística. El hecho de que sufriera una crisis epiléptica en 1537 explica sus arrobamientos y éxtasis, ya que son la manifestación visible de la afectación de los dos lóbulos temporales del cerebro.

En cualquier caso, su alegría de vivir es una muestra inequívoca de sus salud espiritual y mental, ya que llega a escribir: «Tristeza y melancolía, no las quiero en casa mía». En este sentido, su conducta y sus escritos pueden servir de referencia impagable en el mundo actual, que no está lleno de bondad, verdad, respeto y consideración a los demás.

Noticias relacionadas

Las palabras y sus distintas acepciones encajan en cada cual y en cada momento, dependiendo de alguna especial circunstancia, época, formación o nivel sociocultural. A los que nos gusta la historia, ella misma nos recuerda el antiguo desfile de tropas en momentos determinados, el cobro del salario, los instantes previos a la batalla, o formando parte de alguna gran victoria castrense...

Tucídides, conservador y coetáneo de Pericles, fue un historiador griego que descubrió la historiografía científica para, desde el realismo político, ver el binomio causa-efecto que incide en las relaciones entre naciones. En su obra (Siglo a.c.), ‘La historia de las guerras del Peloponeso’, afirma que el motivo del conflicto Esparta-Atenas fue debido a la trampa, desafío y miedo entre polis griegas, Atenas en ascenso y Esparta en retroceso.

We The Free realizamos el pasado sábado por la mañana el primer acto por la liberación animal en Valencia bajo el nombre de “diamante”, en el cual se mostraron vídeos de la industria que explota animales en el centro de la ciudad. El impactante acto consistió en que dos personas a cada lado sujetaban pantallas que mostraban vídeos de mataderos y otros lugares de explotación animal.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto