| ||||||||||||||||||||||
|
|
Magistrados coinciden en que se aceleren procedimientos de liquidación para proteger el tejido empresarial | |||
| |||
Durante la segunda sesión, los expertos destacaban aspectos clave para el futuro económico tras la pandemia advirtiendo que los deudores insolventes pueden presentar acuerdos de refinanciación durante el año siguiente a la declaración del estado de alarma y que los jueces son los únicos con competencia para pronunciarse sobre la venta de unidades productivas
II Congreso Lefebvre de Derecho Concursal A lo largo de la esta segunda jornada, los ponentes señalaron las claves de la actual situación de los procesos concursales. Cuestiones como las liquidaciones y ventas de unidades productivas, la reanudación de los procedimientos en trámite o la normativa laboral tras la pandemia, protagonizaron algunas de las sesiones. Según Eduard Krause, director general de Surplex Ibérica, “el alcance internacional de la plataforma online” les permite obtener los precios más altos del mercado y muy superiores a valores de liquidación habituales, aunque “habrá que esperar para conocer la situación de las empresas tras esta crisis sanitaria en España”. Liquidaciones y ventas de unidades productivas Para Eduardo Pastor “hay que dejar de confundir a los juzgados mercantiles y a los administradores concursales como los órganos de ejecución. No son los que tienen que vender los activos sino solo acompañar durante la fase de venta directa”. Por su parte, Bárbara Córdoba señaló que “la mayoría de empresas llegan tarde al concurso ya que los empresarios no lo ven como una solución y esta opinión debería cambiar”. La reanudación de los procedimientos en trámite Mientras que Javier Castresana, afirmó que “una de las claves será animar a los letrados a que se lleven a cabo los concursos y que los juzgados instrumenten ventas de unidades productivas de una manera más rápida para la protección del tejido empresarial”, el magistrado Carlos Nieto subrayaba que “cualquier deudor insolvente puede presentar acuerdo de homologación de refinanciación durante el año siguiente a la declaración del estado de alarma”. El derecho concursal ante la normativa laboral referente al COVID-19 Al respecto, Ana M. Orellana, apuntó que “en caso de que haya un rebrote o alguna medida de confinamiento, las empresas podrán acogerse de nuevo a los ERTE COVID-19 por fuerza mayor y a ERTE por causa ETOP y advirtió que queda prohibido que las empresas con flexibilidad interna externalicen su actividad salvo si no se puede realizar de otra manera ni contratar a más personas”. Asimismo, Adriano Gómez, analizaba temas tan relevantes como la excepción de los créditos laborales, la contingencia del adquiriente, la sucesión empresarial y los trabajadores frontera”. El Congreso de Derecho Concursal cuenta con el patrocinio de Surplex y la colaboración de Allen & Overy, Clifford Chance, Cuatrecasas, Garrigues, Uría Menéndez, Ramón y Cajal Abogados, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad CEU San Pablo, Universidad Europea y Agora News. El Memento Concursal de Lefebvre es la obra de referencia que incluye los pronunciamientos más significativos emitidos por la denominada jurisprudencia menor durante el año e incorpora cronogramas del proceso concursal y preconcursal. |
Buscar dónde dejar el coche cuando uno se enfrenta a la enorme Sants o la efervescente Atocha puede convertirse en toda una odisea urbana incluso antes de subir al tren. Desde el simple hecho de lidiar con las señales de tráfico hasta calcular el precio de un café, la ciudad parece retar a cualquiera que busque un sitio libre.
El traslado de mercancías peligrosas representa un proceso técnico que demanda el cumplimiento de normativas internacionales, como las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001. Estos estándares aseguran que las empresas operen bajo criterios definidos de calidad y gestión ambiental.
El mundo del trading ha evolucionado drásticamente en la última década. Lo que antes era un terreno reservado a inversores institucionales y financieros experimentados, hoy se ha abierto a un público más amplio gracias a la digitalización, el acceso a plataformas de inversión y, sobre todo, a la educación especializada.
|