Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cartas al director

​Si no existiera debería de inventarse.

Pedro García, Girona
Lectores
sábado, 30 de mayo de 2020, 10:39 h (CET)

Hoy, las amenazas a las que se enfrenta Europa y el mundo globalizado en su conjunto, no son sólo de paz, sino también sanitarios, provocados por el Covid-19, pero también económicos y sociales sin precedentes; peligros que sin duda alguna pueden contribuir a la desestabilidad mundial también en términos de seguridad y disfrute por tanto de la paz. Ante una situación así, se hace hoy más que nunca necesaria que la Unión Europea trabaje de una manera coordinada y unida para afrontar estos nuevos desafíos a los que nos enfrentaremos en los próximos años. Una Europa, que ha cambiado y que ya no es la que nació en 1957 con el Tratado de Roma formada por 6 Estados, sino una Unión Europea integrada por 27 Estados miembro a la que otros países europeos se quieren unir.




La crisis actual nos ha demostrado que a pesar de que la Unión Europea tiene un proceso de toma de decisiones complejo y lento; no menos cierto es, que cuando ésta ha tomado decisiones para dar una respuesta coordinada a la crisis (por ejemplo: coordinando la compra de material sanitario, la repatriación a sus países de ciudadanos europeos, etc), así como, decisiones económicas encaminadas a paliar los efectos económicos y sociales y enfocados a la reconstrucción lo ha hecho y de qué manera. Además, ha sido solidaria creando fondos especiales de apoyo a otras regiones del mundo para la lucha contra el Covid-19 como el fondo especial para los Balcanes occidentales.




Y es que, el proyecto europeo cuyos mimbres comenzaron a entretejerse el 9 de mayo de 1950, no sólo ahora se ha demostrado que es más necesario que nunca, sino que además, si no existiera debería de inventarse.







Noticias relacionadas

Se trata de un debate importante, dicen. Los grandes filósofos del animalismo, hablan sobre cómo debe transcurrir la lucha, de su estructura ideológica óptima. Singer ya hizo bastante el ridículo con su decepcionante ensayo Liberación animal, con el que se confirmó reeditándolo infinidad de veces y hoy, medio siglo después, ha vuelto a editar su obra que es considerada por muchos como “la Biblia” del movimiento de los derechos de los animales.

Tras el inesperado reconocimiento del Emirato talibán por parte de la Federación Rusa, se desató una ola de conmoción en las redes sociales y los círculos políticos. Este hecho provocó reacciones tan generalizadas que dominó las noticias y los relatos mediáticos. Sin embargo, desde una perspectiva realista, ¿qué ha cambiado realmente para justificar tal pánico entre nuestra gente?

Internet se ha convertido en el terreno de juego perfecto de esta nueva forma de hacer política, y “la desinformación en su abono”. Por ejemplo, son constantes los mensajes cruzados en las redes sociales entre políticos o entre políticos y personajes de la sociedad civil, algunos de ellos extremadamente virulentos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto