Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Pandemia | Chavismo | Populismo
​Creo que Singapur, país que en los años 60 era muy pobre y ahora es muy rico

Steve Hanke: “Si Ecuador deja la dolarización, en pocos meses será Venezuela”

|

El Prof. Dr. Steve H. Hanke es uno de los mayores expertos en sistemas monetarios en el mundo; es catedrático de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore y autor de varios libros, ha asesorado a muchos gobiernos, incluido Ecuador, Venezuela, Albania y Argentina; en la adopción de sistemas monetarios estables.

El Profesor HANKE es conocedor profundo de América Latina, estuvo detrás de la convertibilidad en República Argentina; en las reformas promovidas por la Escuela de Chicago en Chile, durante el gobierno de Pinochet y la dolarización en Ecuador. En Europa, post guerra fría, trabajó en Estonia, Lituania, Bulgaria, Montenegro, Albania entre otros; también en Asia. Según la Revista Vistazo – Ecuador: “Es además un especialista en el comercio de materias primas, participando desde adolescente en la compra y venta de estas en las bolsas de valores. Nadie con más experiencia que él para analizar la actual coyuntura económica y política del país.”

El 18 de mayo (2020), el Prof. Hanke, brindó una entrevista a la brillante periodista Patricia Estupiñán, revista VISTAZO – Ecuador. En dicha oportunidad el distinguido Economista Estadounidense destacó;

Prof. Steve H. HANKE: “La contracción será profunda para las economías desarrolladas y mucho más grave para las que están en vías de desarrollo. Los países con mayor apertura en sus economías, como Singapur, Hong Kong, Taiwán y Suecia, han sido más eficientes para controlar el virus. Las economías poco abiertas no lo han hecho bien. El asunto clave es que las economías que han impuesto una cuarentena total, tienen un problema más grave. Los países que han actuado como cirujanos: con objetivos precisos y sistemáticos, que han hecho exámenes a más población, en lugar de los que utilizaron un martillo, tendrán mejores perspectivas.

Para los países en vías de desarrollo, el problema se complica porque son productores de materias primas; el caso de Ecuador, cuyo panorama es difícil. Ecuador no ocupa un buen lugar en los rankings de apertura económica (es 118 en un ranking de 162 países), luego tiene el colapso del precio del petróleo y una elevada deuda pública, gracias al expresidente Correa. Todo es negativo, excepto porque el país está dolarizado. Si el país no hubiese estado dolarizado, el valor de su producto interno bruto hubiese colapsado más rápido, como ocurre en el resto de América Latina. La única cosa correcta que ha hecho Ecuador es dolarizar después de la crisis que tuvo el sucre.

Si abandonan la dolarización será el caos. En meses se convertirán en otra Venezuela. El problema no es la dolarización, sino que la situación es mala porque las políticas de Correa condujeron al país por un camino errado, dejando un grave problema fiscal. Si a esto le añadimos dos shocks externos: COVID-19 y la caída del precio del petróleo, tenemos una crisis donde el paciente enfermo es llevado al hospital y es difícil salvarlo, porque las políticas de Correa fueron un desastre y Lenín no ha hecho nada realmente por corregirlas. El público debe estar informado de las consecuencias de abandonar la dolarización. Pienso que el público cree y apoya la dolarización, por eso Correa no se atrevió a abandonarla. Sabía que si se libraba de ella, el pueblo se libraba de él. Además, deben reformar sus sistemas legales y de propiedad, que se encuentran entre los peores del mundo. Dejen de escuchar a la gente que dice que los males están en la dolarización.

Olvídense del dinero electrónico, es un pie de página en los textos académicos de economía y finanzas. Argumentan que nos ahorraríamos el dinero que pagamos por el señoriaje del dólar a EE.UU. Es un argumento estúpido, de gente poco educada. El mundo está dolarizado. Hay 33 países que formalmente tie- nen dolarización, pero el resto del mundo opera en base al estándar del dólar. Todas las cadenas de logística operan en dólar. El petróleo que se compra en Rusia, por ejemplo, se compra en dólares no en rublos. Igual ocurre con Arabia Saudita. Toda la manufactura se transa en dólares y después de esta pandemia, habrá mucha más dolarización. Hay quienes también argumentan que porque tenemos una moneda dura como el dólar somos más caros y por ende menos competitivos. Argumento absurdo. La moneda más fuerte en el mundo es el franco suizo. Desde la guerra mundial se ha apreciado apenas uno por ciento por año. Suiza es una de las economías más competitivas del mundo, sino la más competitiva, con un superávit amplio en su balanza de pagos y la razón es simple: los empresarios saben que no pueden acudir al Banco Central para que devalúe la moneda y ellos sean “competitivos”. Como tienen una moneda fuerte, saben que necesitan innovar y ser productivos para competir. Alemania es igual y tiene una economía basada en la exportación que compite teniendo históricamente una moneda dura, como fue el marco y ahora el euro.

Si las monedas débiles y las devaluaciones fueran la clave para poder competir, Latinoamérica sería el continente más competitivo del mundo. El problema son los empresarios: quieren siempre una comida gratis y acuden al Banco Central argumentando que necesitan devaluar para ser competitivos y el Banco accede. ¿Qué pasa entonces? Las monedas se devaluan, la inflación sube y el cambio real aumenta. He escuchado los argumentos empresariales y son de un sin sentido absoluto, no están basados ni en hechos, ni en datos. La élite empresarial ecuatoriana es un problema. Básicamente quieren una vida tranquila y un proceso monopólico. No les gusta la competencia. Se dicen conservadores, pero presentan esencialmente argumentos idénticos a los izquierdistas de Correa.

Hay un problema potencial. Como sostenía el premio Nobel de Economía Friedrich Hayek: “Las emergencias han sido siempre el pretexto bajo el cual las garantías de libertad individual se han erosionado”. En la mayoría de países habrá más intervención estatal y con estados más poderosos, la economía es menos flexible, incapaz de absorber los shocks. Así es. En Ecuador, por ejemplo, en lugar de aprovechar la oportunidad que brinda la dolarización, ha habido irresponsabilidad fiscal. Correa abrazó el chavismo y hay evidencias de corrupción masiva.

Desafortunadamente no hay vacuna contra el populismo. Antes de la pandemia había hecho un estudio sobre las estimaciones para la economía mundial por regiones. Lastimosamente, si uno mira a América Latina, la región no cuenta en la economía mundial. Su economía es retardada. No hay crecimiento por la interferencia política.

Creo que Singapur, país que en los años 60 era muy pobre y ahora es muy rico. ¿Qué hizo? Adoptó un sistema monetario (ligado a la moneda de Hong Kong); no aceptó donaciones de dinero (de ninguna organización internacional FMI, OMC ni ONGs); invirtió en un servicio público pequeño, pero bien pagado y bien educado; cero corrupción; cero subsidios (los de Ecuador como el de los combustibles debe eliminarse); apertura total para la inversión y el comercio; seguridad pública y sistema judicial y de propiedad eficiente. Estos son los hechos y los datos que lo confirman.”

Steve Hanke: “Si Ecuador deja la dolarización, en pocos meses será Venezuela”

​Creo que Singapur, país que en los años 60 era muy pobre y ahora es muy rico
Peter Tase
lunes, 25 de mayo de 2020, 09:58 h (CET)

El Prof. Dr. Steve H. Hanke es uno de los mayores expertos en sistemas monetarios en el mundo; es catedrático de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore y autor de varios libros, ha asesorado a muchos gobiernos, incluido Ecuador, Venezuela, Albania y Argentina; en la adopción de sistemas monetarios estables.

El Profesor HANKE es conocedor profundo de América Latina, estuvo detrás de la convertibilidad en República Argentina; en las reformas promovidas por la Escuela de Chicago en Chile, durante el gobierno de Pinochet y la dolarización en Ecuador. En Europa, post guerra fría, trabajó en Estonia, Lituania, Bulgaria, Montenegro, Albania entre otros; también en Asia. Según la Revista Vistazo – Ecuador: “Es además un especialista en el comercio de materias primas, participando desde adolescente en la compra y venta de estas en las bolsas de valores. Nadie con más experiencia que él para analizar la actual coyuntura económica y política del país.”

El 18 de mayo (2020), el Prof. Hanke, brindó una entrevista a la brillante periodista Patricia Estupiñán, revista VISTAZO – Ecuador. En dicha oportunidad el distinguido Economista Estadounidense destacó;

Prof. Steve H. HANKE: “La contracción será profunda para las economías desarrolladas y mucho más grave para las que están en vías de desarrollo. Los países con mayor apertura en sus economías, como Singapur, Hong Kong, Taiwán y Suecia, han sido más eficientes para controlar el virus. Las economías poco abiertas no lo han hecho bien. El asunto clave es que las economías que han impuesto una cuarentena total, tienen un problema más grave. Los países que han actuado como cirujanos: con objetivos precisos y sistemáticos, que han hecho exámenes a más población, en lugar de los que utilizaron un martillo, tendrán mejores perspectivas.

Para los países en vías de desarrollo, el problema se complica porque son productores de materias primas; el caso de Ecuador, cuyo panorama es difícil. Ecuador no ocupa un buen lugar en los rankings de apertura económica (es 118 en un ranking de 162 países), luego tiene el colapso del precio del petróleo y una elevada deuda pública, gracias al expresidente Correa. Todo es negativo, excepto porque el país está dolarizado. Si el país no hubiese estado dolarizado, el valor de su producto interno bruto hubiese colapsado más rápido, como ocurre en el resto de América Latina. La única cosa correcta que ha hecho Ecuador es dolarizar después de la crisis que tuvo el sucre.

Si abandonan la dolarización será el caos. En meses se convertirán en otra Venezuela. El problema no es la dolarización, sino que la situación es mala porque las políticas de Correa condujeron al país por un camino errado, dejando un grave problema fiscal. Si a esto le añadimos dos shocks externos: COVID-19 y la caída del precio del petróleo, tenemos una crisis donde el paciente enfermo es llevado al hospital y es difícil salvarlo, porque las políticas de Correa fueron un desastre y Lenín no ha hecho nada realmente por corregirlas. El público debe estar informado de las consecuencias de abandonar la dolarización. Pienso que el público cree y apoya la dolarización, por eso Correa no se atrevió a abandonarla. Sabía que si se libraba de ella, el pueblo se libraba de él. Además, deben reformar sus sistemas legales y de propiedad, que se encuentran entre los peores del mundo. Dejen de escuchar a la gente que dice que los males están en la dolarización.

Olvídense del dinero electrónico, es un pie de página en los textos académicos de economía y finanzas. Argumentan que nos ahorraríamos el dinero que pagamos por el señoriaje del dólar a EE.UU. Es un argumento estúpido, de gente poco educada. El mundo está dolarizado. Hay 33 países que formalmente tie- nen dolarización, pero el resto del mundo opera en base al estándar del dólar. Todas las cadenas de logística operan en dólar. El petróleo que se compra en Rusia, por ejemplo, se compra en dólares no en rublos. Igual ocurre con Arabia Saudita. Toda la manufactura se transa en dólares y después de esta pandemia, habrá mucha más dolarización. Hay quienes también argumentan que porque tenemos una moneda dura como el dólar somos más caros y por ende menos competitivos. Argumento absurdo. La moneda más fuerte en el mundo es el franco suizo. Desde la guerra mundial se ha apreciado apenas uno por ciento por año. Suiza es una de las economías más competitivas del mundo, sino la más competitiva, con un superávit amplio en su balanza de pagos y la razón es simple: los empresarios saben que no pueden acudir al Banco Central para que devalúe la moneda y ellos sean “competitivos”. Como tienen una moneda fuerte, saben que necesitan innovar y ser productivos para competir. Alemania es igual y tiene una economía basada en la exportación que compite teniendo históricamente una moneda dura, como fue el marco y ahora el euro.

Si las monedas débiles y las devaluaciones fueran la clave para poder competir, Latinoamérica sería el continente más competitivo del mundo. El problema son los empresarios: quieren siempre una comida gratis y acuden al Banco Central argumentando que necesitan devaluar para ser competitivos y el Banco accede. ¿Qué pasa entonces? Las monedas se devaluan, la inflación sube y el cambio real aumenta. He escuchado los argumentos empresariales y son de un sin sentido absoluto, no están basados ni en hechos, ni en datos. La élite empresarial ecuatoriana es un problema. Básicamente quieren una vida tranquila y un proceso monopólico. No les gusta la competencia. Se dicen conservadores, pero presentan esencialmente argumentos idénticos a los izquierdistas de Correa.

Hay un problema potencial. Como sostenía el premio Nobel de Economía Friedrich Hayek: “Las emergencias han sido siempre el pretexto bajo el cual las garantías de libertad individual se han erosionado”. En la mayoría de países habrá más intervención estatal y con estados más poderosos, la economía es menos flexible, incapaz de absorber los shocks. Así es. En Ecuador, por ejemplo, en lugar de aprovechar la oportunidad que brinda la dolarización, ha habido irresponsabilidad fiscal. Correa abrazó el chavismo y hay evidencias de corrupción masiva.

Desafortunadamente no hay vacuna contra el populismo. Antes de la pandemia había hecho un estudio sobre las estimaciones para la economía mundial por regiones. Lastimosamente, si uno mira a América Latina, la región no cuenta en la economía mundial. Su economía es retardada. No hay crecimiento por la interferencia política.

Creo que Singapur, país que en los años 60 era muy pobre y ahora es muy rico. ¿Qué hizo? Adoptó un sistema monetario (ligado a la moneda de Hong Kong); no aceptó donaciones de dinero (de ninguna organización internacional FMI, OMC ni ONGs); invirtió en un servicio público pequeño, pero bien pagado y bien educado; cero corrupción; cero subsidios (los de Ecuador como el de los combustibles debe eliminarse); apertura total para la inversión y el comercio; seguridad pública y sistema judicial y de propiedad eficiente. Estos son los hechos y los datos que lo confirman.”

Noticias relacionadas

Constituye ya un tópico, mil veces manido, la catalogación que némine discrepante se hace desde España de que la principal amenaza exterior se sitúa en Marruecos, afirmación correcta en principio, aunque incompleta en cuanto adolece de la correspondiente graduación.

“Cuidar es una de las labores clave que se realizan en la sociedad y esa labor nos compete a todos. Las personas que hacen de esta ocupación su profesión son miembros fundamentales de nuestra sociedad y deben ser cuidadas, reconocidas y retribuidas como tales.” Estas palabras de Isabel Sánchez autora de “Cuidarnos”, me hacen recordar el reconocimiento a quienes hace cuatro años aplaudimos desde los balcones durante la pandemia.

Como se informa en noesmicultura.org, se necesitan 500.000 firmas para desproteger la tauromaquia eliminándola de patrimonio cultural, pues la tortura y humillación pública de los animales para el disfrute de una minoría de la sociedad, es impropia del siglo en el que vivimos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto