Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Julio Anguita | Política | PCE

​¿Para qué más?

Se ha ido Anguita; nos queda Julio, de profesión maestro de escuela, comunista de sangre anarquista, de la estirpe machadiana que siempre quiso ser pueblo llano
Armando B. Ginés
lunes, 18 de mayo de 2020, 08:26 h (CET)

Fue alcalde, fue diputado; se jubiló y solo quiso ser jubilado renunciando a las prebendas de exparlamentario. Como Gerardo Iglesias, exsecretario general del PCE, que volvió a la mina, su oficio, y se retiró por enfermedad.

Todos los políticos no son iguales. Miren los currículos, los de verdad, en los que figuran los servicios prestados al gran capital: Aznar, Felipe González, Esperanza Aguirre, Acebes, Solbes, Atutxa, Narcís Serra, Martín Villa, Pujol. Por desgracia para la gente del común, la lista inmunda sigue y seguirá. Definitivamente, todos los políticos no son iguales.


Se puede discrepar de las ideas de Julio Anguita; aciertos y errores que nunca traicionaron el saber dónde estaba, lo que era y a quienes representaba: estaba con su clase, era trabajador y representaba a la clase trabajadora.

Con su pensión de maestro, su coche, su ordenador, su bar de barrio a la vuelta de la esquina, su capacidad para seguir pensando críticamente en el presente y en el futuro sin faltar al respeto a nadie... Gestionando el pasado -la muerte de su hijo Julio en la guerra de Irak por un misil USA- con la dignidad de la procesión que llora por dentro... Marcando estilo; siendo genuinamente Julio Anguita, mejor solo Julio, Julio a secas como el dolor entrañable y silencioso que se tiene a un hermano mayor que se ausenta para siempre, a un compañero de la misma clase, de la que vive de su propio esfuerzo.

Lo suficiente es bastante para vivir en paz consigo mismo ¿Para qué más?







Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto