Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | utopia | Ser humano | Sociedad

Utopía

Me dicen los que me conocen que me muevo en el mundo de la utopía
Manuel Montes Cleries
jueves, 30 de abril de 2020, 09:05 h (CET)

Dice la RAE en sus dos acepciones:

-Plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy difícil realización.

-Representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano.

Pues llevan razón. Ese es mi mundo. Hace años que digo que la felicidad plena “se alcanza tres días después de muerto… y por la tarde”. Para mí la vida es pura utopía. Se basa en la búsqueda constante del seguimiento de los planes de Dios. Para mí y para los que me rodean. Todo eso dentro de un tipo como yo, que hace lo que no quiere y no hace lo que quiere.

El evangelio, el seguimiento de Jesús, es de difícil realización. No imposible. Es un plan, un proyecto, una doctrina y un sistema deseables, que a veces se intuye y casi nunca se alcanza.

Por eso me “imagino una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano”.

El ser humano, cuando no deja de serlo, tiene un ideal que es el palo mayor que mueve su vida. El gran ideal es ser feliz y hacer felices a los que le rodean. En estos tiempos terribles, llenos de miedo y soledad, añoramos la posibilidad de dedicarnos más al prójimo y de perder menos tiempo con tonterías. En buscar lo que nos une y olvidar lo que nos separa. Si ahondamos un poco en nuestras ideas, nos gustaría volver a ser ese niño inocente que algún día fuimos. En vivir la utopía.

Cuando todos estos sentimientos se transforman en hechos, a nuestro alrededor se instaura el inicio del reino de Dios en la tierra que se alcanza plenamente “tres días después de muertos y por la tarde”.

Viva la utopía.

Noticias relacionadas

La escritura es un acontecimiento ontológico o, lo que es lo mismo, una expresión de realidades y a la vez es una forma de fijar el pensamiento, el conocimiento, las sensaciones, las emociones, etc. También es una especie de archivo de la memoria, con todo lo que eso supone. En realidad, como se sabe ya desde la antigüedad es una extensión del lenguaje hablado. Además, es una forma de ser en el mundo.

Migrantes. Es lo último en apelativos orientados a retorcer el lenguaje para tornarlo ariete ideológico. Parecen no venir ni emigrar desde ningún lado, ni dirigirse, inmigrando, a otro lugar concreto y delimitado, como si estuviesen sometidos a una suerte de movimiento pendular perpetuo que solo se detendrá al legalizarlos en algún sitio. Existen asuntos sensibles sobre los cuales parece que está prohibido debatir, o al menos hacerlo con racionalidad y argumentos.

¿Qué supone eso de enfrentarse cada día a los sucesivos retos de la vida? La versión de la respuesta siempre será personal, aunque los matices particulares aparezcan entreverados con las oleadas procedentes de la comunidad. Son tantos los factores implicados, que la rutina atenúa el sofoco de atender a todos ellos; con el inconveniente de prescindir de algunos conocimientos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto