Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Empresas
Etiquetas

La SEEN y el CGCODN se unen a #SaludsinBulos para frenar las fake news sobre nutrición y Covid-19

Comunicae
miércoles, 22 de abril de 2020, 15:21 h (CET)
Los bulos sobre alimentación suponen más de la mitad de las falsas creencias detectadas por los médicos. Ni el jengibre ni el ajo han demostrado eficacia para prevenir o tratar la infección por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas (CGCODN) han firmado sendos convenios de colaboración con el Instituto #SaludsinBulos con el objetivo de contribuir a la información veraz en alimentación y acabar con las fake news sobre alimentos. “La nutrición es uno de los temas sobre los que más bulos se difunden y en la actual infodemia por la crisis socio-sanitaria del Covid-19 tenemos la fortuna de contar con dos entidades como la SEEN y el CGCODN para frenar la desinformación en redes sociales que existe sobre los alimentos y las teorías sobre si pueden prevenir o no el contagio por coronavirus”, explica Carlos Mateos, coordinador de #SaludsinBulos.


Los bulos sobre alimentación suponen el 57 por ciento de las falsas creencias detectadas por los médicos en consulta según el II Estudio sobre Bulos de Salud realizado por #SaludsinBulos y Doctoralia. En la situación actual, el Instituto #SaludsinBulos ha constatado un incremento de la conversación en redes sociales sobre alimentos que podrían prevenir o curar el coronavirus. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha advertido en varias ocasiones de que no existe ningún alimento que pueda prevenir o curar la infección por el nuevo coronavirus”, explica Mateos. “Sin embargo, nos hemos encontrado con numerosas publicaciones y vídeos en YouTube sobre los supuestos beneficios de alimentos como el ajo, la cebolla o el jengibre”, añade.


Uno de los bulos que se ha extendido en las últimas semanas alude a una sopa de ajo, limón y cebolla con la que presuntamente se habrían recuperado del Covid-19 los familiares de una doctora peruana. “No hay estudios sobre ningún alimento curativo frente a Covid-19. Lo que sí es fundamental es recordar la relación de un estado nutricional alterado con un mayor riesgo de infección por coronavirus. Además, los pacientes infectados por Covid-19 tienen un alto riesgo de presentar desnutrición porque en muchos casos se presenta anorexia, disminución de la ingesta y clínica digestiva, debida a la infección o a fármacos”, comenta la Dra. Ana Zugasti, vocal de Comunicación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición.


Por otra parte, el jengibre protagoniza varios bulos. Se asegura que esta raíz puede prepararse en recetas naturales junto a limón y ajo para prevenir y tratar el Covid-19. “Aunque se conoce que el jengibre, como tantos otros alimentos, tiene propiedades saludables, no hay ningún estudio que confirme su respuesta frente a la infección por coronavirus”, añade Luis J. Morán, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas


Informe sobre bulos en alimentación
Como primera parte de esta colaboración, el Instituto #SaludsinBulos, la SEEN, el CGCODN están preparando, junto al Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas y la dietista nutricionista Beatriz Robles, un informe sobre los bulos en alimentación y Covid-19 que más se propagan por redes sociales en las últimas semanas. Además, todas las partes han participado en un Tweetchat en Twitter en el que han desmontado los bulos que les han hecho llegar los usuarios de esta red social. Esta iniciativa ha gozado de una gran participación con 2,7 millones de impresiones potenciales de la conversación online.


MediaKit


Noticias relacionadas

Otra opción es recurrir a injertos de banco de tejidos, aunque lo ideal, siempre que se pueda, es usar tejido propio, ya que la integración es mejor y el riesgo de re-rotura, menor", apunta Cuéllar.

Este tesoro culinario ocupa un lugar destacado en la cultura alimentaria de España. Más allá de su valor como producto, representa una práctica transmitida durante siglos, con raíces en la cría extensiva del cerdo ibérico en las dehesas del suroeste peninsular. La técnica, perfeccionada a lo largo del tiempo, ha consolidado este alimento como una referencia gastronómica nacional, con reconocimiento internacional.

Madrid, como gran capital europea, cuenta con una elevada oferta de especialistas que prestan servicios esenciales para el hogar. Desde reparaciones hasta reformas, los madrileños disponen de múltiples opciones para cubrir sus necesidades. En este entorno tan competitivo, destacar no es sencillo, y menos aún en un sector como la cerrajería.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto