Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Amazonas | Medio Ambiente | Coronavirus

La deforestación en la Amazonía brasileña se dispara más de un 50 por ciento en plena pandemia de coronavirus

Debido a que muchos madereros continúan con sus actividades, el Covid-19 ha alcanzado a poblaciones indígenas que viven en las reservas de la Amazonía
Redacción
miércoles, 15 de abril de 2020, 14:50 h (CET)
La deforestación en la Amazonía brasileña ha aumentado más de un 50 por ciento este mes respecto al mismo mes del año anterior en plena pandemia de coronavirus, según informaciones del portal de noticias local G1.

Los datos han sido recabados por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE) durante los primeros tres meses de 2020 basándose, sobre todo, en imágenes satélite.

Las cifras muestran que 796,08 kilómetros cuadrados de bosque han sido deforestados, lo que supone los números más altos recabados por el INPE para los primeros tres meses del año desde 2016. En 2019 se deforestaron unos 525 kilómetros cuadrados.

Esta previsto que el nivel de deforestación siga aumentando a lo largo del año, lo que ha suscitado críticas por parte de científicos y activistas, que han asegurado que las autoridades han relajado los controles debido a la pandemia de coronavirus.

Asimismo, muchos han expresado su preocupación por el hecho de que las medidas de distanciamiento y restricción impuestas para frenar el avance del virus no llegue a las regiones más remotas.

Debido a que muchos madereros continúan con sus actividades, el Covid-19 ha alcanzado a poblaciones indígenas que viven en las reservas de la Amazonía. A lo largo del fin de semana, las autoridades pusieron en marcha una operación para impedir la entrada de madereros y mineros en áreas habitadas por poblaciones indígenas.


Noticias relacionadas

Desde el apoyo a la producción y el consumo responsables, hasta la promoción de la circularidad y las alternativas sostenibles, el comercio debe ser parte de la solución a la contaminación por plásticos, no parte del problema, según se recoge en un nuevo informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad).

La humanidad ha mirado el cielo nocturno con asombro desde tiempos inmemoriales, preguntándose si estamos solos en esta vasta extensión cósmica. Lo que alguna vez fue una cuestión puramente filosófica, hoy se ha transformado en un campo de investigación científica riguroso: la astrobiología. Su objetivo principal es comprender si la vida es un fenómeno único de nuestro planeta o si, por el contrario, es un componente común del cosmos.

En septiembre de 1991, un hallazgo fortuito en los Alpes cambió la historia de la arqueología europea. Dos excursionistas alemanes, que caminaban por el glaciar de Similaun, en la frontera entre Italia y Austria, toparon con lo que inicialmente pensaron que era el cuerpo reciente de un montañero. No sabían que estaban frente a uno de los descubrimientos más extraordinarios del siglo XX: el cuerpo de un hombre que había permanecido congelado durante más de cinco milenios.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto