Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | La tronera

Obstáculos a la educación

Jesús Salamanca
Jesús  Salamanca
viernes, 8 de diciembre de 2006, 06:10 h (CET)
La sociedad actual está inmersa en un cambio acelerado de conocimientos y de procesos culturales y productivos. Eso hace que se requiera una formación más prolongada y más versátil, de forma que la persona sea capaz de adaptarse a las exigencias de cada momento y a nuevas situaciones. Hoy la educación permanente, a través de la educación de personas adultas, se ha convertido en una exigencia, en un reto y en una necesidad.

Nadie puede negar el principio transformador que se otorga a la educación. Quien piense que ese principio es cuestionable, no hay duda que está alejado de la realidad; máxime, si somos conscientes que la educación es el principal camino para eliminar los desequilibrios y las desigualdades sociales.

Durante muchos años hemos planteado otro principio evidente, aunque no han faltado detractores, y es que en el ámbito de la educación de personas adultas se manifiesta de forma continua el principio de reciprocidad: si bien es receptora de las posibles necesidades socioculturales a las que ha de dar respuesta, también debe fomentar, generar y desarrollar proyectos orientados a la participación y dinamización de la colectividad o del grupo al que va destinada.

No es ningún secreto constatar aquí que la formación de las personas adultas es clave, y no menos decisiva, ya que se orienta a la consecución de la autonomía personal, a potenciar la autoestima, a propiciar la participación social, política, cultural y económica. Igualmente, dicha formación es clave en el plano laboral, desde el momento en que muchas de las ofertas formativas se encaminan a la creación de ocupación.

Hay comunidades autónomas, como es el caso de Castilla y León, que han tardado en reaccionar y evolucionar varios años hacia una realidad evidente, como es la modalidad de oferta parcial en determinados ciclos formativos de formación profesional específica, orientados al alumnado mayor de dieciocho años; es decir, al alumnado propio de los centros de EPA. No podemos olvidar cómo desde la dirección general de FP no se admitía en la Ley de Educación de Personas Adultas la expresión “educación a lo largo de la vida”, cuando era un término que en Europa se mantenía en toda la documentación referida a la educación continua. Hubo que esperar varios años para que ‘cayeran del burro’ algunos políticos de segunda fila; precisamente quienes hoy admiten ese término en documentos donde ni siquiera encaja en muchas ocasiones. Cada vez es más común comprobar cómo se confunde lo que está de moda con lo hortera.

Sin duda lo más triste es comprobar que desde la titularidad de algunas direcciones generales de formación profesional se reacciona tarde y una vez que se han visto los resultados en otras comunidades autónomas. Y si esa postura es apoyada desde las propias consejerías, estamos ante una pérdida injustificada de tiempo y ante una incompetencia reprochable. Cada vez más, los incompetentes dirigen estamentos de la educación que más que estamentos parecen estafermos. Y es que hay excesivos departamentos ‘bandurria’ en algunas consejerías de educación.

Esa formación a lo largo de la vida, a la que venimos aludiendo, debe avanzar en paralelo con los cambios generados en la sociedad. De ahí que la colaboración entre las instituciones públicas y privadas sea imprescindible. Y no sólo entre las citadas instituciones, sino también con las entidades sociales que tengan iniciativas y responsabilidades en la formación de personas adultas.

Noticias relacionadas

Vivimos en un mundo hiperconectado, donde los jóvenes comparten su día a día en redes sociales, suben fotos, bailes, pensamientos y memes. Desde fuera, podría parecer que lo tienen todo. Sin embargo, detrás de muchas sonrisas digitales se esconden silencios profundos, angustias que no se ven y gritos que nadie escucha. Hoy, el suicidio es la segunda causa de muerte en menores de edad en muchos países del mundo. Una cifra que no debería dejarnos dormir tranquilos.

Tras los cristales blindados de La Moncloa —un palacio cuyas ventanas iluminadas solo fingen transparencia, mientras turbias sombras se deslizan por sus despachos—, hoy los prestamistas exigen la libra de carne que Pedro Sánchez —movido por su ambición— hipotecó en su propio beneficio.

La percepción pública suele dividir a los talibanes en dos campos: la facción dura e ideológica con base en Kandahar bajo el liderazgo de Hibatullah, y la llamada red pragmática y operativa liderada por los Haqqani en Kabul. Esta narrativa ha alimentado expectativas, impulsadas por servicios de inteligencia, de que la aparición del pragmatismo dentro de los talibanes podría conducir a cambios fundamentales en su comportamiento y políticas. Pero, ¿es realmente así?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto