Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cartas al director

​La demografía en el Este Europeo

Juan García, Cáceres
Lectores
sábado, 4 de abril de 2020, 09:00 h (CET)

Rumania y Hungría son un buen ejemplo del hoyo demográfico en el que se encuentra Europa. Sobre el caso rumano, un artículo publicado por la Balkan Investigative Reporting Network (28-11-2019) refiere que, desde el derrocamiento del dictador Nicolae Ceaucescu en 1989, el país ha perdido casi cuatro millones de habitantes. Según estadísticas del Banco Mundial, un 20,6% de la población rumana en edad laboral estaba fuera del país en 2017.

Para paliar la escasez de mano de obra local, Bucarest está facilitando la afluencia de trabajadores extranjeros: en 2019 incrementó a 30.000 el número de permisos de trabajo (Business Review, 27-08-2019) para los no comunitarios (los de la UE no lo necesitan), por lo que han estado llegando fundamentalmente chinos, turcos, vietnamitas, indios, nepalíes...

También Hungría ha venido a aceptar -aunque a regañadientes- el comodín de la inmigración. El país tiene a 600.000 de sus nacionales de edad laboral (el 9% de la población activa) viviendo y trabajando en Alemania, Austria, Reino Unido..., y las perspectivas demográficas son malas: según la Oficina Central de Estadísticas, los 9,7 millones de húngaros pueden quedarse en apenas 6 millones en 2070 (la tasa de fertilidad está en 1,5 hijos).

Por ello, el país ha entreabierto las puertas, y ya en 2018 emitió permisos de trabajo a 50.000 extranjeros no comunitarios, mayormente de países no musulmanes. Pero no pierde de vista el tema de la natalidad: el gobierno ha comprado seis clínicas de fertilidad para atender gratuitamente a unas 150.000 parejas que no han podido concebir.

Si cada una de ellas tiene un hijo, la despoblación ya no será un problema, apunta la secretaria de Familia, Katalin Novák. Mientras lo sea, el área de la fertilidad seguirá clasificando como "de importancia estratégica nacional".







Noticias relacionadas

Vivimos en un mundo hiperconectado, donde los jóvenes comparten su día a día en redes sociales, suben fotos, bailes, pensamientos y memes. Desde fuera, podría parecer que lo tienen todo. Sin embargo, detrás de muchas sonrisas digitales se esconden silencios profundos, angustias que no se ven y gritos que nadie escucha. Hoy, el suicidio es la segunda causa de muerte en menores de edad en muchos países del mundo. Una cifra que no debería dejarnos dormir tranquilos.

Tras los cristales blindados de La Moncloa —un palacio cuyas ventanas iluminadas solo fingen transparencia, mientras turbias sombras se deslizan por sus despachos—, hoy los prestamistas exigen la libra de carne que Pedro Sánchez —movido por su ambición— hipotecó en su propio beneficio.

La percepción pública suele dividir a los talibanes en dos campos: la facción dura e ideológica con base en Kandahar bajo el liderazgo de Hibatullah, y la llamada red pragmática y operativa liderada por los Haqqani en Kabul. Esta narrativa ha alimentado expectativas, impulsadas por servicios de inteligencia, de que la aparición del pragmatismo dentro de los talibanes podría conducir a cambios fundamentales en su comportamiento y políticas. Pero, ¿es realmente así?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto