Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Vida | Confinamiento | Coronavirus

La vida después del virus

Aunque el presente pueda lucir sombrío, no siempre los tiempos difíciles representan malos augurios y la historia de las pandemias lo demuestra
Luis Agüero Wagner
viernes, 3 de abril de 2020, 13:33 h (CET)

A mediados del siglo XIV, una humanidad teocéntrica imbuida de pensamiento mágico asistió al fracaso tanto de la medicina medieval como al de las recetas sugeridas por las autoridades religiosas. Se cree que la mitad de la población de Europa pereció víctima de su propia ignorancia y la incapacidad de quienes detentaban el poder para controlar la pandemia.

Empíricamente, sin embargo, hubo éxitos parciales.

Giovanni Bocaccio escribió en El Decamerón un relato inspirado en jóvenes ricos que en medio de la peste negra, huyeron de la ciudad a un apartado castillo medieval, se aislaron, se dedicaron a banquetes y a orgías y se salvaron.

Mientras el resto suponía que la pandemia derivaba de pecados pandémicos, los profetas del vicio de aquel tiempo lograron mantenerse a salvo aferrándose a lo que entonces se consideraba pecaminoso.

No es difícil entrever que este escritor florentino, que según los historiadores de la literatura siempre escribía basado en personajes que había conocido en la vida real, anticipó en sus narraciones la receta del aislamiento social. Fue la única disponible en los cuatro siglos siguientes, lapso durante el cual la peste apareció una y otra vez.

Aunque existe cierta controversia al respecto, es evidente que el frío favoreció la expansión de la peste negra, pues su auge coincidió con el más crudo invierno europeo, en la década de 1340. De ser así, se explicaría el éxito del médico Guy de Chauliac, quien salvó la vida del Papa Clemente VI, durante el cuarto de los siete pontificados de Avignon.


Cuando la peste llegó a la sede pontificia, una de sus medidas fue aislar al Papa en medio de grandes fogatas dentro de un amplio recinto, donde la temperatura fue tan alta que el mismo Clemente ironizó al respecto diciendo que ya estaba viviendo en su infierno personal.

En la visión del exitoso novelista Ken Follet, el terrible mal vino para bien. Por primera vez en la historia, floreció el trabajo asalariado.

El largo fracaso de las autoridades eclesiásticas y políticas, durante cuatro siglos, impulsó reformas progresistas en materia de justicia social. El arte subió a las nubes con el Renacimiento, y hasta se modificaron los roles de los protagonistas en las obras literarias inspiradas en aquella época.

Robin Hood se hizo un héroe popular de la literatura, después de la peste. La gente no olvidó los errores cometidos por las autoridades durante la pandemia, haciendo que los rebeldes ante el orden establecido se convirtieron en ídolos.


Se desarrolló el método científico y la muerte ausente en el arte hasta entonces, ocupó su lugar. Tener en cuenta la muerte profundizó la meditación del hombre, que sintiéndose atrapado en angustias sin remedio, experimentó por primera vez una crisis existencial.

Reconocer las limitaciones que les imponía la ignorancia, obligó a los hombres a observar con mayor detenimiento los fenómenos naturales dando nacimiento al método científico que levantó su voz ante la magia y la superstición.

Las restricciones que el poder impuso al teatro popularizaron a autores como Shakespeare, cuyas obras incluyen personajes que piensan como el pueblo llano de la época. Sus libros constituyen uno de los escasos espacios donde puede hurgarse sobre lo que sucedía con los pobres en tiempos de la peste negra.


Cuando finalmente la peste se extinguió a mediados del siglo XVIII, la ilustración sorprendió al absolutismo indefenso. Rodaron hasta las cabezas de los reyes.

Nadie puede gravar a la humanidad por conservar la ilusión de que esa historia se repita, cuando vuelva a clarear. LAW

Noticias relacionadas

“El poder y el dinero todo lo corrompe”. Esta afirmación, que podría parecer una sentencia amarga o una exageración pesimista, se revela cada vez más como una radiografía certera del tiempo que habitamos. Nunca antes habíamos tenido tantos recursos tecnológicos, tanto conocimiento científico, tantas herramientas para construir un mundo justo y sostenible. Y, sin embargo, el presente se parece más a una distopía en cámara lenta que a un avance hacia la equidad y la paz.

Cada mañana, a primera hora, puedo observar cómo un tractor se ocupa de limpiar las playas de mi paraíso particular a fin de dejarlas tersas e impolutas. Coincide su paso por mis “dominios” con la caminata matutina que aprovecho para pensar. Su presencia y actividad, me da ideas que me invitan a imitarle. Me inspiran para intentar realizar en mi mente una labor similar a la que el tractor efectúa cada jornada.

En la vida siempre he sido pragmático, es decir, he procurado ser práctico, y ser práctico te conduce a ser útil. Cuando eres joven y estás estudiando, puedes tener toques idealistas, es normal, pero siempre había algún profesor que “te advertía” que uno siempre acaba siendo práctico y “amas” ser práctico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto